Los neobancos están ganando participación de mercado, Colombia lidera en términos de adopción fintech, con un 91% de la población entre los 26 y 35 años con algún producto en una entidad digital.
Los usuarios son cada vez más exigentes con los servicios digitales y la rapidez con la que avanza la tecnología ha puesto contra las cuerdas a muchas industrias que no han podido seguirle la marcha a la evolución. Expertos en tecnología financiera aseguran que la banca tradicional, por ejemplo, no está innovando a la par de la demanda de los consumidores.
Backbase realizó un estudio entre más de mil usuarios bancarios de cinco países de la región: México, Colombia, Chile, Bolivia y Perú, para determinar cuáles son sus necesidades y preferencias. Entre los principales hallazgos está que los consumidores buscan una entidad financiera principalmente por su seguridad y confianza (23%), seguido por la facilidad de uso (18%).
De otra parte, se evidencia un incremento en la penetración de las fintech y neobancos. El 58% de los encuestados afirma tener al menos un producto de una fintech, en contraste con el 92% que utiliza productos bancarios. La fidelidad a los bancos cayó del 55% en 2021 al 42% en 2024. Además, el porcentaje de usuarios que emplea tanto bancos como fintechs ha aumentado al 49%, en comparación con el 40% registrado en 2022. Además, Colombia lidera en términos de adopción fintech, con un 91% de la población entre los 26 y 35 años con algún producto en una entidad digital.
La llegada de nuevas soluciones viene acompañada de una explosión digital. La población encuestada tiene instaladas un promedio de 80 aplicaciones, de las cuales 30 son utilizadas de manera regular. Además, el tiempo promedio que una persona dedica a su dispositivo móvil es de alrededor de 3 horas y 10 minutos al día.
Ante este panorama, un portavoz de Backbase aseguró que los bancos no están cumpliendo con la demanda exigida por los consumidores. “Las personas se han vuelto muy digitales, esperan que cualquier aplicación de cualquier negocio sea muy buena, la comparan con Uber, con Netflix, con Spotify. Esperan que a pocos clics puedan conseguir lo que están buscando. Y en este contexto los bancos no van a la misma velocidad”, explicó.
Además de los requisitos básicos que exigen los consumidores: seguridad, agilidad, experiencia de usuario y disponibilidad inmediata siempre, la banca debe ir más allá. La personalización es una tendencia que se impone con fuerza, los usuarios buscan tener un espacio único en el que no solo tengan los productos y servicios de su banco, también el control de sus finanzas personales, algunas instituciones financieras ya tiene novedades como la banca familiar, donde un grupo puede controlar gastos en común y los padres pueden monitorear los movimientos de sus menores de edad.
El uso de la inteligencia artificial acelera tanto la capacidad de innovación de los bancos como las demandas de los consumidores que ya empiezan a ver el mundo de posibilidades que hay detrás de esta innovación. Si bien la banca avanza, debe ser más rápida si quiere ganarse un espacio definitivo en las billeteras virtuales de los latinoamericanos.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Los bancos más grandes del mundo en 2025: JPMorgan encabeza el Global 2000 por tercer año consecutivo