En el Foro Forbes Caribe 2025, el alcalde de Barranquilla Alejandro Char aseguró que la transformación de la ciudad se basa en la confianza recuperada con banca internacional, empresarios y ciudadanía, y defendió el uso del endeudamiento para formar capital humano y consolidar alianzas público-privadas.

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, defendió su modelo de desarrollo de ciudad en el Foro Forbes Caribe de Economía y Negocios 2025, que tuvo lugar en el Hotel Movich de la ciudad. En una entrevista con el editor general de Forbes, José Caparroso, el mandatario local afirmó que la clave del avance de Barranquilla ha sido una palabra: confianza.

“Si algo perdió Barranquilla en su época más oscura fue la confianza”, dijo Char. “Hoy, tras 20 años de trabajo, la hemos recuperado con el sector privado, con la banca internacional y con la ciudadanía”.

El diálogo se centró en los esfuerzos de la ciudad por consolidar un modelo de desarrollo que ha atraído financiamiento internacional, incluyendo un préstamo reciente de US$83 millones del banco JP Morgan, el primero que esta entidad otorga a una ciudad en Colombia, y ha permitido a la capital del Atlántico mejorar su calificación crediticia, aumentar su presupuesto en más de 50 % en los últimos dos años y reducir su nivel de informalidad.

Según Char, este crecimiento no solo se mide en cifras financieras, sino en “capital humano”. Señaló que su administración ha priorizado la construcción de colegios, hospitales y sedes del SENA, así como alianzas con organizaciones como el British Council y la startup educativa Crack the Code, con el fin de formar estudiantes en inglés, desarrollo de software e inteligencia artificial.

“Hoy tenemos estudiantes de colegios públicos bilingües listos para emplearse en BPOs que pagan desde 5 millones de pesos mensuales. Tenemos 9.000 jóvenes en formación con Crack the Code”, explicó.

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, dialogó con José Caparroso, editor general de Forbes Colombia. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

Char también defendió el uso del endeudamiento como una herramienta legítima de gestión pública, comparándolo con una familia que financia la compra de una casa o un carro.

“Lo importante es tener flujo de caja suficiente para pagar, y en Barranquilla lo tenemos”, afirmó. “No se trata de dejar un billón en caja. Se trata de dejar una ciudad con oportunidades, con capital humano preparado. Porque eso sí no tiene precio”.

Barranquilla será sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE del 8 al 11 de julio, un evento global que por primera vez se celebrará fuera de Europa.

Según Char, la organización eligió la ciudad tras evaluar por más de 20 años su modelo de gobernanza. “Compitieron contra nosotros ciudades como Melbourne, Lisboa y Florencia, y escogieron Barranquilla”, dijo.

El alcalde también envió un mensaje a otras ciudades de América Latina, resaltando que el progreso de Barranquilla ha sido posible por la colaboración público-privada, la escucha activa a los empresarios y una gestión enfocada en resultados. “Aquí los empresarios entran a la Alcaldía como si fueran secretarios más. Esto no es retórica, es trabajo en equipo”, anotó.

Sobre los retos persistentes, como la informalidad y el desempleo juvenil, Char indicó que la educación es el eje de su estrategia. Reveló que, con apoyo del Ministerio de Educación, están aprovechando la infraestructura existente de los colegios públicos para impartir clases universitarias en horarios nocturnos. “Este año llegaremos a 17.000 estudiantes en carreras superiores. No hay que construir más universidades, hay que usar mejor lo que ya tenemos”, dijo.