Según el gremio, es clave diferenciar entre el volumen de apuestas (ventas totales) y los ingresos netos reales sobre los que se realizan los aportes al sector salud.
La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) presentó un análisis técnico que busca precisar el verdadero aporte del juego online al PIB colombiano, en respuesta a cifras imprecisas que, según el gremio, han circulado y son mencionadas.
Según el gremio, en 2024 el ingreso neto del sector fue de $2,9 billones, lo que equivale al 0,18 % del PIB nacional, muy lejos del 4,5 % que se ha mencionado. Esta cifra se calcula con base en el ingreso neto del operador, es decir, el valor que queda después de pagar los premios a los jugadores.
Aunque el total de apuestas superó los $45 billones, este volumen no representa ingresos para los operadores, señaló el gremio. Dicha cifra representa el volumen total de dinero virtual que circula en las plataformas, es decir, el monto apostado por los usuarios en sus interacciones con los juegos.
Sobre ese ingreso neto, el sector realiza un aporte obligatorio del 15 % al sistema de salud, a través de los derechos de explotación, lo que en 2024 se tradujo en $436 mil millones transferidos al sistema público. Estos recursos, regulados por Coljuegos, son destinados a las entidades territoriales.
“El volumen total de apuestas no representa ingresos para los operadores; los ingresos reales están definidos por ley como el valor restante después del pago de premios, y es sobre esa base que se calcula el impacto económico”, señaló.
Fecoljuegos enfatizó la necesidad de diferenciar entre el volumen de apuestas y los ingresos reales, para evitar interpretaciones erróneas. Además, reiteró su compromiso con la transparencia, la legalidad y el desarrollo responsable del sector.