Según la Upra, entre los sistemas productivos más vulnerables se encuentran los cultivos de plátano y banano; cacao, aguacate, café y frutales y cultivos de ciclo corto como maíz, papa y hortalizas.

Un reporte de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), con base en datos del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (Sigra), reveló que, aunque junio el clima se mantuvo estable (sin El Niño ni La Niña), se proyecta un 41 % de probabilidad de que La Niña aparezca a finales de 2025, lo que podría traer lluvias más intensas en varias regiones del país.

Ello podría poner en riesgo unas 260.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional podrían verse afectadas por exceso de agua hasta noviembre. Entre los sistemas productivos más vulnerables se encuentran los cultivos de plátano y banano; cacao, aguacate, café y frutales y cultivos de ciclo corto como maíz, papa y hortalizas.

Según la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, la producción nacional en junio fue de 909 mil sacos, con una caída del -22% frente a mismo mes del año anterior, acumulando dos meses consecutivos de disminución mensual. 

Esto obedece a un desfase en la aparición de la cosecha por las fuertes lluvias, que alteraron además el ciclo floración, lo que impactará a futuro la próxima cosecha en varias regiones.

Las zonas del país más vulnerables están ubicadas en la Región Andina (120.000 hectáreas), Antioquia, Boyacá y Norte de Santander.

Otras zonas afectadas podrían ser la Región Caribe se concentran más de 34.000 hectáreas expuestas, especialmente en Córdoba y Bolívar.

Por el contrario, en La Guajira, Tolima, Huila, Cauca y Nariño se proyecta déficit de lluvias de hasta un 20 %.

En la Región Pacífica, 8.000 ha con aptitud agrícola y pecuaria podrían estar expuestas por exceso hídrico, adicionalmente en algunas zonas se podrían presentar deslizamientos.

“Es importante estar atentos a la temporada seca, entre julio y mediados de septiembre, pues la disminución de lluvias y el aumento de temperaturas podrían favorecer incendios forestales en el centro y sur del país” explicó Alfonso Triana, experto Upra.

Ante esta situación, la entidad invitó a los productores, comunidades y autoridades locales a programar siembras y actividades con base en las predicciones climáticas del Ideam y las recomendaciones de la Mesa Técnica Agroclimática Nacional. 

“Con información oportuna podemos proteger nuestros cultivos, nuestros animales y las familias rurales que dependen del campo. La prevención es la clave para un futuro sostenible”, dijo Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la Upra.