Con Bre-B, Redeban podría pasar de los 50 millones de transacciones que opera actualmente al mes a más de 100 millones, y la penetración de pagos digitales podría pasar del 25% al 50%.
La posibilidad de que cualquier colombiano pueda enviar dinero a quien quiera, sin importar el banco, en menos de 20 segundos y gratis, va a revolucionar el sistema de pagos y cambiará para siempre la forma como las personas se relacionan con sus finanzas. Así lo cree Andrés Duque, presidente de Redeban.
La empresa ha sido un actor clave en el sector de pagos digitales en Colombia y ahora se prepara para la llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos (SPI) del Banco de la República, que estará operando desde septiembre de este año. En este nuevo ecosistema, Redeban competirá con tres rieles privados: AHC, Credibanco y Servibanca y el riel público propiedad de la autoridad monetaria: Drixi.
Redeban asegura estar listo para entrar a competir. “La interoperabilidad en Colombia ya existe y ha existido hace mucho tiempo”, dijo Duque en entrevista con Forbes. La empresa lanzó hace aproximadamente un año y medio un código QR interoperable con las 15 entidades financieras con las que trabaja, para mayo se realizaron 40 millones de pagos a través del QR, la base de 500.000 comercios que aceptaban pagos digitales con Redeban aumentó a más de 4 millones desde el lanzamiento del código.
Además, desde enero 20 de este año, Redeban lanzó pagos interoperables entre personas con llaves. “La idea era sacar algo muy parecido a lo que será Bre-B del Banco de la República”, admitió Duque. En el directorio federado de la compañía ya hay más 13 millones de personas que han inscrito 33 millones de llaves -la cifra crece cada día–.
En el marco de la Convención Bancaria 2025, Javier Suárez, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, destacó que en mayo hubo más de 82 millones de pagos inmediatos en Colombia, Duque calcula que esa cantidad pueda estar repartida en partes similares entre su marca y su principal competidor ACH, que con Transfiya es otro referente importante en interoperabilidad, “en Bre-B serán en total 5 nodos, imagine la explosión que habrá en ese momento”.
Aunque asegura que nadie es tan osado para hacer una proyección de las cifras que arrojará en unos años Bre-B, si se atreve a decir que hoy procesan más o menos 50 millones de transacciones al mes, con un crecimiento semanal del 25%, con el SPI la cifra solo en el nodo de Redeban podría aumentar hasta 100 millones, en el futuro cercano. Además, asegura que la penetración en el país de pagos digitales actualmente es del 25% y que la cifra podría escalar en pocos años al 50%.
Algo que destaca Duque es que Bre-B va a traer inclusión financiera. “Lo más importante es que esto es inclusión, esto es para los que no tienen otra alternativa”, el ejecutivo destaca que esta solución llega a cambiar como el “nano y micro comerciante” se relacionan con el sector financiero. “Esas transacciones (Bre-B) muestran comportamientos que a su vez permiten personalizar el crédito, la idea es que el crédito le llegue a la base de la población”.
El súper-nodo
Cada riel parece estar aportando algo innovador al ecosistema de Bre-B, Servibanca permitirá cash out en su red de cajeros, Credibanco está haciendo pilotos para llevar el botón de pagos a superficies como cajas inteligentes o máquinas expendedoras. Cuando a Duque se le pregunta qué aporta Redeban dice tranquilo “este es el súper nodo”.
“Queremos que sea el nodo preferido de las instituciones financieras, en cifras ya lo somos. Ya estamos en operación y somos el único con cinco rieles en operación en Colombia: tarjetas, ATMs, corresponsalía, pagos inmediatos y pagos en ciclos normales, ¿por qué no cruzarlos?”.
Duque aseguró que están trabajando en casos de uso en el que sus rieles se crucen, por ejemplo, iniciar un pago instantáneo en una cuenta de Nequi y terminarlo en un corresponsal, o dispersiones de sueldos o subsidios al instante y en masa.
Por ahora, están listos para lo que exige Bre-B: pagos persona – comercio y persona – persona. El mayor reto lo ven de cara al Banco de la República pues todas las transacciones deben pasar por allí en un límite de 20 segundos, “nosotros estamos haciendo los pagos en menos de 2 segundos, ¿seremos capaces de sostener esa experiencia de usuario? Esperemos que sí”, concluyó.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: “Es probable que la marca Transfiya desaparezca, pero nuestros rieles de pago seguirán allí”: presidente de ACH