El organismo que agrupa alguna de las naciones más desarrolladas del mundo analizó la situación en la adopción de tecnologías de información en el país.
En su reporte titulado Digitalizando Colombia presentado este 25 de octubre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoció el crecimiento en la adopción de tecnologías de información (TI) en el país pero señaló una serie de acciones y estrategias necesarias para incrementar su integración en la sociedad colombiana.
El reporte reconoce que los ritmos de crecimiento en suscripciones de banda ancha fija y móvil son de las más altas entre los países miembros del organismo pero la densidad de suscripciones de banda ancha fija (13.4 por 100 habitantes) y móvil (52.1 por 100 habitantes) así como la velocidad de conexión (alrededor de 3.48 Megabits por segundo) son de los más bajos de la región mientras que los precios de los servicios de telecomunicaciones fijas son hasta 2.5 veces los del promedio de la OCDE.
De acuerdo con el reporte Colombia se está quedando rezagada en cuanto a uso generalizado de internet, ya que en 2017 este servicio solo llegaba a un 64% de la población, un nivel alcanzado por la mayoría de países de la OCDE a mediados de la primera década de 2000. El Gobierno debería dar más pasos para aumentar la adopción y el uso de tecnologías digitales y reducir así la brecha digital entre los ciudadanos.
Por tal motivo el organismo presentó una serie de recomendaciones para el gobierno nacional con el fin de incrementar la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones a menores precios y con una mayor calidad.
Las mejoras recomendadas
- Subastar espectro en la banda de frecuencias de 700 megahercios (Mhz) lo antes posible.
- Revisar tasas de importación a los equipos terminales y reducir la carga fiscal hacia los operadores de telecomunicaciones.
- Garantizar la autonomía financiera del regulador de las telecomunicaciones (CRC).
- Exentar del impuesto del 4 por mil a los pagos electrónicos.
- Crear un departamento especial en la fiscalía que persiga delitos informáticos.
- Plantear un sistema centralizado para la adquisición de TI por parte del sector público.
- Evaluar y optimizar programas para apoyar a empresarios y emprendimientos digitales como el Fondo Emprender, iNNPulsa, Colombia Bring IT On y App.co.
- Promover el Bachillerato TIC.
- Optimizar la regulación de las plataformas de trabajo en internet.
- Alinear los objetivos del Fondo para las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (FONTIC) con los de la Ley de 1341 de 2009.