El presidente Iván Duque Márquez y la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos presidieron este 6 de noviembre el lanzamiento de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) en Colombia. La IPG busca equidad de género en Colombia por medio de la reducción del desequilibrio salarial de género y la promoción en la participación de […]

El presidente Iván Duque Márquez y la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos presidieron este 6 de noviembre el lanzamiento de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) en Colombia. La IPG busca equidad de género en Colombia por medio de la reducción del desequilibrio salarial de género y la promoción en la participación de las mujeres en puestos de liderazgo de sectores público y privado.

En la medida que se asegure la participación equitativa entre hombres y mujeres se garantizará el éxito de nuestro país

Alicia Arango Olmos, ministra del Trabajo

La funcionaria agregó que, “hay que trabajar para un acceso igualitario a las mujeres en áreas y sectores tradicionalmente masculinos como gas, energía, agua, transporte, comunicaciones y almacenamiento. Incluso debemos apostar a una participación más paritaria como la tienen sectores de servicios financieros y empresariales.

Plan de acción

La IPG incluye un plan de acción que impulsará la adopción de una caja de herramientas con buenas prácticas para prevenir la discriminación por estereotipos de género. También pondrá en marcha un análisis de distintos modelos de paternidad, así como mecanismos de autorregulación entre empresas y medios de comunicación para reducir estereotipos.

La ministra del Trabajo y el presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo, hicieron entrega oficial del Plan de Acción al presidente de la República, Iván Duque Márquez.

¿Quiénes forman el plan de acción?

El grupo de liderazgo para el IPG lo conforman el ministerio del Trabajo y como co-líder, el Grupo Éxito. Del Gobierno Nacional, hacen parte la vicepresidencia de la República, las consejerías para la Equidad de la Mujer y la presidencial para la Competitividad y la Gestión Público-Privada. Además el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

Por el sector privado participan la Asociación Nacional de Industriales, la Cámara de Comercio de Bogotá. Además participan las empresas Ecopetrol, Grupo Enel, Grupo Sura, Masglo, Surtigas, Telefónica y Terpel.

Las centrales sindicales parte de la IPG son la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Confederación de Trabajadores de Colombia y la Confederación General del Trabajo.

Como aliados estratégicos intervienen el Consejo privado por la competitividad, la Dirección mujer rural, el ministerio de Agricultura, la Federación colombiana de gestión humana. Otras organizaciones participantes son ONU Mujeres y la Secretaría de la mujer Bogotá.