La mayor variación mensual estuvo en la categoría de cines y teatros, cuyo registro duplicó el promedio anual de inflación
El Dane informó que para octubre, la inflación anual llegó a 3,86% con una variación mensual de 0,16%, inferior en 3 puntos básicos a la expectativa promedio del mercado que era de 0,19%.
Los grupos que presentaron la mayor variación, incluso por encima del promedio, fueron Rereación y Cultura con 0,47%, Salud con 0,34%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 0,29% y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con 0,25%. Sobre este último grupo, el pasado 31 de octubre el Banco de la República reconoció el efecto que los precios de los alimentos importados y procesados sobre la inflación dado el traspaso de la devaluación del peso que vive el país.
Sin embargo, de acuerdo con el reporte mensual, fueron las hortalizas y legumbres frescas con un incremento de 3,86% y el tomate, con 6,27%, los alimentos que en esta oportunidad presentaron la mayor variación. Ambos iniciaron una senda ascendente de inflación desde julio de este año.
Lea también: Banca de las Oportunidades revela datos sobre inclusión financiera para el segundo trimestre
El Dane también destacó que el grupo de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que tiene el mayor peso dentro del total del Índice de Precios al Consumidor, también tuvo una variación mensual ligeramente por encima del promedio al llegar a 0,19%. Dentro de este grupo, el gas presentó el mayor incremento con una inflación mensual de 1,47%.
En el resultado anual, que ubicó la inflación en 3,86%, el grupo de mayor variación fue el de Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con un incremento de 4,34%. Esta división, junto con los Alimentos, habían tenido un aumento en la variación en julio, que había logrado disminuir meses después de acuerdo con los cálculos del Dane.
Lea también: Colombia Investment Summit 2019 atrae negocios por más de 480 millones de dólares
Por niveles de ingreso, el departamento estadístico calculó que la mayor inflación anual se presenta en el grupo de hogares vulnerables, con una variación de 4,15% y los hogares pobres con 4,09%, ambos por encima del límite superior del rango meta de inflación del Banco de la República que está entre 2% y 4%.
Los hogares de clase media registraron una variación anual de 3,98%, mientras que los de ingresos altos se ubicaron por debajo del promedio con 3,37%.