En rueda de prensa, el ministro de Hacienda explicó que la desaceleración de la economía tuvo un impacto sobre el desempleo, que todavía no se revierte
La junta directiva del Banco de la República mostró su preocupación por los posibles cambios estructurales que está viviendo el mercado laboral en el país, así como por la inversión en medio de la baja dinámica global, según las minutas de su más reciente reunión.
Durante el encuentro de octubre, los directores del Emisor demostraron nuevamente su preocupación por el mercado laboral, por lo que el equipo técnico seguirá evaluando su comportamiento.
Lea también: FMI recorta previsiones de la región, pero Colombia va bien
Por otro lado, si bien la economía nacional tiene proyecciones de crecimiento superiores al promedio de la región, también destacaron que es posible que la inflación se tarde un poco más de lo esperado inicialmente para regresar al 3%.
La razón, de acuerdo con el análisis de la junta directiva, es que “la nueva información muestra que la persistencia de la depreciación de la tasa de cambio ha afectado los precios de algunos alimentos, mientras que los precios de los regulados se han comportado por debajo de las estimaciones iniciales”.
Vea también: Estos son los países al borde de la recesión hacia 2020
Por otro lado, la junta directiva también manifestó su preocupación por el bajo crecimiento de la inversión y el comercio en sector externo. Sin embargo, también destacaron como positivas las medidas que han tomado recientemente bancos centrales como la Fed, que bajó sus tasas de interés para permitir una mayor liquidez y crecimiento de la economía.
En ese sentido, los directores resaltaron que el mayor déficit de cuenta corriente que se espera para este año, se da “en un entorno de menor demanda externa, amplia liquidez internacional, y un crecimiento alto de la inversión local”.
Al evaluar todas estas condiciones, los siete miembros de la junta directiva del Banco de la República decidieron mantener la tasa de referencia en 4,25%.