El Banco de la República logró llevar sus reservas internacionales hasta los US$52.000 millones
Con una votación unánime, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener las tasas de interés en 4,25%, por lo que cumplió 18 meses estable.
Entre la discusión de la Junta Directiva, que desde este mes contó con la participación del recientemente nombrado director Roberto Steiner, se tomaron en cuenta las expectativas de inflación del mercado y la medición real de dicho indicador, según la cual en septiembre aumentó ligeramente hasta 3,82%, mientras que el promedio de inflación básica se mantiene cerca de 3%.
La junta también tuvo en cuenta que los efectos que incrementaron la inflación se diluyan en los próximos meses, de modo que la misma vuelva a la meta de 3% en 2020.
También lea: Colombia es una historia de éxito pero tiene reformas pendientes: OCDE
Al mismo tiempo, los excesos de capacidad instalada en la economía del país deberían reducirse.
El gerente del Emisor, Juan José Echavarría, señaló que ” la medición de curva de mercado hablaba de una futuras reducciones de tasas y eso ya desapareció, mi mejor escenario en los próximos meses es que la tasa no cambie, llevamos 18 meses estable, pero eso dependerá de los votos. Otros países latinos están bajando tasas pero en situaciones diferentes, por ejemplo Perú tiene inflación inferior a la meta y la economía creciendo menos”.
Por su parte el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que “lo que es adecuado para lidiar con adecuadas turbulencias es que mantener 18 meses la tasa ha generado credibilidad y cuando el Banco la mueva, habrá una enorme receptibilidad”.
También lea: Las monedas y bolsas de Latam suben por mayor optimismo de mercados
En cuanto al programa de acumulación de reservas internacionales que el Banco de la República había iniciado un año atrás, la Junta Directiva anunció oficialmente su finalización.
El gerente Echavarría explicó que el saldo de reservas acumuladas y la posibilidad de utilizar la línea de crédito flexible del FMI a la que Colombia tiene acceso “cubrirán con suficiencia las necesidades del país” y ahora lo que falta es la negociación sobre los montos de dicha línea con el organismo internacional.