Con la Corte Constitucional todavía decidiendo sobre las demandas contra la Ley de Financiamiento, las Comisiones Económicas inician este miércoles el debate de la reforma tributaria que copia casi exacta la derogada ley.
Este miércoles la agenda legislativa de las comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara de Representantes iniciará con el primer debate de la reforma tributaria, que tendrá que presentar el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
El Gobierno pretende que el proyecto de ley, presentado con mensaje de urgencia, se apruebe en un mes para evitar que el Congreso llame a sesiones extra y que en 2020, en ausencia de un proyecto aprobado, vuelva a regir el estatuto tributario que había resultado de la aprobación de la reforma tributaria de 2017.
Lea también: Hacienda no venderá ISA, Ecopetrol ni Cenit
Además del cambio en las fechas para que su vigencia inicie en 2020, están son las cinco claves del nuevo proyecto de ley.
Una sobretasa amenazada
Cuando la Ley de Financiamiento se aprobó en 2018, incluyó una propuesta de iniciativa legislativa pero sin aval del Gobierno: la sobretasa al sistema financiero. Esta fue la primera demanda que resolvió la Corte Constitucional luego de declarar inexequible la ley completa. Sin embargo, el Gobierno la volvió a incluir en el proyecto de reforma tributaria y la Asobancaria ya anunció que volverá a demandarla si se aprueba.
No más normalización tributaria
Una de las medidas por un único año que incluí la Ley de Financiamiento era un nuevo régimen de beneficios para quienes hasta septiembre de este año declararan activos no declarados o subvalorados. La medida, que le añadió $1 billón al recaudo de 2019, no se repetirá.
Continuidad
Para no “reiniciar” el proceso, la reforma tributaria incluye la aplicación de los beneficios y nuevas medidas como se habría hecho si se mantuviese la Ley de Financiamiento. Esto incluye eliminar los periodos de transición para las medidas implementadas desde este año.
Dividendos sin retención
La nueva ley incluye que los dividendos entregados a sociedades en situación de control, que estén debidamente registradas ante la Cámara de Comercio correspondiente, no estarán sujetos a retención en la fuente, siempre que no se trate de una entidad intermedia para diferir impuestos.
Alineados con el Plan de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo que se aprobó este año, también incluía disposiciones que modificaban el estatuto tributario. Estas se incluyeron en la reforma tributaria que ahora se discute.
Mientras el debate de la tributaria avanza, la Corte Constitucional seguirá evaluando las demandas contra la Ley de Financiamiento, con la promesa de resolverlas por completo antes que se apruebe la nueva ley.