ProBogotá, Fedesarrollo y la Andi presentaron sus propuestas para que en las próximas décadas la capital del país logre ser la ciudad más competitiva de América Latina.

Con 41 propuestas de cambio y 123 acciones concretas, los empresarios de Bogotá pretenden que la ciudad avance hacia la competitividad, sin importar quién esté al mando de la capital.

El documento tiene como base un estudio del desarrollo de la ciudad durante los últimos años y, para que sea funcional, necesitará de “la continuidad en las políticas públicas, así como las instancias en las que apremia eliminar cuellos de botella, todo esto como condición para lograr avances significativos en la calidad de vida de los bogotanos”.

Lea también: ProColombia quiere que el país sea el segundo productor de aguacate en 2040

Entre las propuestas de Fedesarrollo, la Andi y ProBogotá Región está liderar la creación de la Región Metropolitana de la Sabana de Bogotá, que ya tiene un proyecto de ley andando en el Congreso; que Catastro Distrital pueda realizar y actualizar los catastros de municipios vecinos; reorganizar la movilidad con una autoridad regional y regionalizar la prestación del servicio de agua.

Estas cuatro medidas deberían ayudar a mejorar la gobernanza de Bogotá. Además, estarían acompañadas de acciones como asegurar la continuidad del Transmilenio, permitir la construcción de ocho líneas de metro y liderar las decisiones del tren de cercanías o Regiotram.

Propuestas de desarrollo

En movilidad y logística, los empresarios sugirieron que además de permitir la construcción del metro, se debe generar una política de logística de abastecimiento, así como estímulos a la movilidad sostenible, de modo que el 53% de los viajes se realicen por estos medios en la capital.

En cuanto a seguridad, los empresarios esperan que se incorporen 10.000 policías más en los próximos 8 años y un plan de prevención situacional por localidades.

Para mejorar la innovación y emprendimiento de la capital, los empresarios sugirieron que el Fondo de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas (FITIC) sea una entidad con patrimonio autónomo. Además, la estructura tributaria de Bogotá debería simplificarse y deberían buscarse métodos adicionales de financiación diferentes al recaudo de impuestos.