Antecedentes y estudios señalan que la medida tiene poco efecto sobre el gasto a los hogares de menores ingresos y no fomenta el consumo
La senadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra fue la encargada en octubre de convertir en realidad una de las propuestas del entonces candidato presidencial Iván Duque: tres días al año sin IVA para que los hogares de menores ingresos reciban un alivio en sus gastos. Luego de reuniones con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la revisión de experiencias en otros países, el proyecto que tendrá que debatir el Congreso de la República limita el beneficio a una lista de bienes, que tendrán que pagarse mediante métodos electrónicos.
El proyecto, que tiene aval del presidente de la República, pero todavía no del Ministerio de Hacienda, contó además con el apoyo de la DIAN que, según la senadora Guerra, hizo aportes como la sugerencia de no elegir los tres días de cada año al azar, sino en fechas predeterminadas para facilitar los procesos contables de cada empresa.
Así, se definió que las fechas serán en el segundo puente de enero, el 20 de julio y en la segunda semana de octubre. Aunque el día de enero todavía podría modificarse, la senadora del Centro Democrático explicó que su elección, junto con el 20 de julio, se debe a que buscaron fechas cercanas al inicio de los periodos académicos, para reducir el gasto de los hogares en útiles escolares. En octubre, se debe a una sugerencia de los comerciantes dado a que es una época de bajo comercio.
También lee: La Corte Constitucional anula ley fiscal a partir de 2020 y apura a Duque
En ese sentido, la senadora agregó que sería una oportunidad para los comerciantes de vender sus inventarios disponibles, aunque queda la duda sobre los productos importados que también podrían beneficiarse.
De acuerdo con el partido de Gobierno, el proyecto de ley se presentó para “honrar una promesa de campaña” del presidente Iván Duque, además de demostrar a los hogares colombianos que el Gobierno realmente piensa en ellos.
Sin embargo, la limitación del descuento del IVA a los pagos digitales o con medios electrónicos, dejaría por fuera precisamente a los hogares de menores ingresos, que son los de más baja bancarización, explicó el economista Martin Jaramillo.
Para evitar esta exclusión, la senadora Guerra explicó que se plantea la posibilidad de permitir que en los dos primeros días del primer año de aplicación, se permita el pago con efectivo.
Además, el descuento de los hogares sería de $500.000 millones al año según la senadora Guerra. Pero de acuerdo con los estudios del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, dicho descuento podría reducirse a apenas $60.000 millones al año.
También lee: Colombia es una historia de éxito pero tiene reformas pendientes: OCDE
A esto debe sumarse la inflexibilidad del gasto para los hogares de menores ingresos, lo que les impediría aplazar o adelantar sus compras para aprovechar alguna de las tres fechas señaladas, explicó el director del Observatorio, Luis Carlos Reyes.
La lista de artículos que estarían incluidos en el descuento incluyen prendas de vestir, uniformes, útiles escolares, elementos de aseo personal y de hogar, así como algunos electrodomésticos con tope de precio y cantidad unitaria. Sin embargo, la Dian no estaría de acuerdo con incluir los artículos de aseo del hogar ya que estos le darían un mayor beneficio a las empresas que los utilizan para el mantenimiento de sus oficinas, sujetos que no son el objetivo de la medida.