Según el Dane, el 48,3% de informales que trabajan en las 13 principales ciudades del país son mujeres.
El Dane reportó que la tasa de ocupados informales en las 23 ciudades principales disminuyó hasta 46,9% en el trimestre julio-septiembre de este año, 1,1 puntos porcentuales menos que el registro del mismo periodo en 2018, cuando llegó a 48%.
Para el promedio de 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de informalidad pasó de 46,8% en 2018 a 45,7% en el trimestre julio-septiembre de este año.

Por ciudades, el Dane destacó que las que presentaron mayor informalidad fueron Cúcuta (72,1%), Sincelejo (65,3%) y Santa Marta (62,5%).
Lea también: Al Emisor le preocupan la inversión y el empleo
Por el contrario, las ciudades con menor informalidad fueron Bogotá D.C. (39,1%), Manizales (39,3%) y Medellín (41,4%). Estas tres, junto con sus áreas metropolitanas.
Aportes a salud y pensión
El Dane también reportó que el 91,7% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas más importantes estaban afiliados a seguridad social en salud para el trimestre julio – septiembre. Un año atrás, en el mismo trimestre, este indicador había alcanzado 92%.
Además, este año se registró al 58,9% del total de ocupados como integrantes del régimen contributivo o especial como aportante. Otro 10,3% reportó que pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario fue de 10,3%, una disminución de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2018.
Por su parte, 22,2% de los ocupados declararon que pertenecían al régimen subsidiado. En el caso de la cotización a pensiones, el Dane informó que la proporción de ocupados cotizantes fue 51,6% para el trimestre mencionado, mientras que en 2018 había sido de 50,5%.