Por vicios de procedimiento, la Corte Constitucional también declaró inexequible la imposición de una sobretasa al sistema financiero, incluida en la extinta Ley de Financiamiento

Aunque la mayoría de los descuentos a las empresas, muchos de estos, vía la declaración de renta, apenas empezarían a verse en 2020 cuando la DIAN recaudara efectivamente la renta del año fiscal 2019, varios puntos del nuevo estatuto tributario alcanzaron a ejecutarse y tuvieron su impacto sobre las finanzas nacionales antes que la Corte Constitucional declarara inexequible la ley.

Por un lado, el incremento efectivo de la tasa de renta en la cédula por ingresos laborales en personas naturales añadió cerca de $1,7 billones al recaudo de este año de acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

También lea: Colombia se defiende bien, pero debe hacer “valientes” reformas: OCDE

Sin embargo, el director del Observatorio, Luis Carlos Reyes, advirtió que la medida no era precisamente progresiva pues no atacaba a los colombianos ubicados en el percentil más alto de ingresos. La razón es que, en promedio, los ingresos de estos colombianos están registrados en la cédula laboral y ni siquiera en el segmento de dividendos, sino en las otras rentas que se mantuvo sin cambios.

En total, la DIAN recaudó $3,04 billones por la declaración de renta de 3,2 millones de declarantes, luego de aplicar los descuentos por retenciones adelantadas, peticiones de devoluciones, anticipos y saldos a favor.

Este año también se alcanzó a ver la aplicación del IVA plurifásico a las gaseosas y cervezas, que garantizaba un ingreso adicional de $1 billón y fue una de las grandes discusiones durante el trámite legislativo en el Congreso.

La nueva oportunidad de normalización de activos no declarados en el exterior o subdeclarados también alcanzó a tener efecto, por lo que además se eliminó del nuevo proyecto de reforma tributaria.

Por esta medida, la DIAN reportó un recaudo adicional de $1,1 billones, superando en 11,5% la meta establecida. Los diez países con mayor valor patrimonial de colombianos, según lo reportado, son Panamá, Estados Unidos, Islas Vírgenes, Bahamas, Isla Niue, Reino Unido, Suiza, Islas Caimán, Curazao y España.

También lea: Colombia Investment Summit 2019 atrae negocios por más de 480 millones de dólares

 El Régimen Simple, que tenía entre sus principales objetivos lograr la formalización de pequeños negocios, también surtió su efecto este año. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, para la segunda semana de septiembre había 8.050 contribuyentes inscritos en este régimen, repartidos en 5.398 personas jurídicas y 2.652 personas naturales. De estos, 11% solicitó por primera vez su Registro Único Tributario (RUT) y 37% no había declarado el impuesto ICA previamente en su municipio correspondiente.

Fuente: Ministerio de Hacienda

Lo que no se alcanzó a ver fue el descuento de cerca de $90 billones, según cálculos del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, que dejaría de percibir la Dian por causa de los múltiples beneficios a las empresas, que contemplaba la Ley y que se harían efectivos en 2020.

Según el Observatorio, solo el descuento de un punto porcentual en la tasa de renta corporativa, sumado al descuento del 100% del IVA por importación de bienes de capital y las exenciones a las grandes inversiones debían costarle al Gobierno cerca de $500.000 millones. Con un nuevo proyecto en debate en el Congreso, en diciembre se confirmará si el país verá dichos descuentos en el recaudo tributario, defendidos por el Gobierno por tratarse de estímulos para el crecimiento de las empresas y por esta vía, una dinamización de la economía nacional.