La compañía espera llegar a 150 puntos en Bogotá, Ciudad de México y Sao Paulo en 2020.
Llevar algoritmos a la cocina le ha valido a la startup colombiana Muy Tech tanto, que tras poco más de un año de haber iniciado operaciones, tiene 21 locales en Bogotá y acaba de atraer US$15 millones, capital que usará para expandirse en Brasil y México, dónde ya tiene presencia.
ALLVP, fondo basado en México, encabezó la serie B de Muy, que ahora opera con un total de US$20.5 millones levantado en sus rondas de inversores.
Con un bagaje aplicando la tecnología en el sector gastronómico, José Calderón y Miguel McAlllister, creadores también de Domicilios.com y Merqueo, son los fundadores de Muy Tech, que utiliza inteligencia artificial para producir alimentos según los pronósticos de demanda, lo que contribuye a reducir el desperdicio de alimentos y optimizar los procesos de producción y logística.
Sus clientes realizar pedidos personalizados en pantallas de autogestión o su aplicación propia en sus restaurantes físicos, solicitando plazos personalizados. De acuerdo con José Calderón, CEO de Muy, están vendiendo cerca de 200.000 platos al mes.
Vea también: El Gobierno no supera las contradicciones en las apps de transporte
La compañía usará su más reciente inversión para sostener el rápido crecimiento, llegar a 150 puntos en 2020 en Bogotá, Ciudad de México y Sao Paulo, así como proveerá el capital para acelerar el desarrollo de su tecnología.
Según informaron, usarán también esos fondos para continuar fortaleciendo su equipo corporativo con el propósito de generar nuevas líneas de negocio y aumentar la eficiencia operativa para mantener su tasa de crecimiento en ventas anuales por encima de los niveles actuales.
José Calderón, CEO de Muy, señala que este negocio está diseñado para conseguir que el pedido y la entrega a domicilio sean más eficientes en ciudades de alta densidad, en las que una clase media creciente tiene la necesidad de comer fuera de sus hogares.
“Las alternativas como los restaurantes de servicio completo pueden ser prohibitivamente costosas y llevar mucho tiempo, y los restaurantes informales tradicionales no cumplen con los estándares de calidad. Una gran parte del mercado, lleva almuerzo a su trabajo, pero a medida que aumenta la capacidad de consumo y que la composición de los hogares decrece en número de miembros, indica que más personas evitarán cocinar en casa y optarán por opciones más rápidas y de mayor calidad como las que ofrece Muy”, amplía Calderón.
En concreto, el mercado está expectante de la tecnología que está desarrollando Muy y la acogida que tenga entre los consumidores latinos en su proceso de expansión.