EFE.- Fraudes mediante la clonación de tarjetas SIM para teléfonos móviles y uso de redes sociales serán dos de los principales objetivos de los cibercriminales en Latinoamérica para 2020. Esto señaló un reporte divulgado este 19 de noviembre por el gigante ruso de ciberseguridad Kaspersky Lab. Según el reporte, el SIM swapping consiste en el […]
EFE.- Fraudes mediante la clonación de tarjetas SIM para teléfonos móviles y uso de redes sociales serán dos de los principales objetivos de los cibercriminales en Latinoamérica para 2020. Esto señaló un reporte divulgado este 19 de noviembre por el gigante ruso de ciberseguridad Kaspersky Lab.
Según el reporte, el SIM swapping consiste en el uso de información robada de correos electrónicos, ingeniería social o comprando la información a grupos del crimen organizado. Con los datos hurtados los criminales llaman al operador de telefonía para denunciar que la tarjeta SIM se perdió o se dañó para solicitar una nueva, validando con los datos robados a la víctima su veracidad.
Como resultado la tarjeta SIM de la víctima queda bloqueada y el criminal tiene una nueva SIM en un dispositivo propio que usa para restablecer las contraseñas de correos electrónicos y servicios en línea validándose con el número celular robado.
Una organización dedicada a este delito de SIM swapping acaba de ser desmantelada en Colombia, donde las autoridades descubrieron una red que tenía cómplices en las empresas de telecomunicaciones e incluso en entidades bancarias.
Para el 2020 pronosticamos un aumento en estos tipos de ataques en la región, especialmente de aquellos con un potencial de mayor impacto en la reputación de la entidad víctima.
Dmitry Bestuzhev, director regional de Investigación de Kaspersky
Otros descubrimientos
Además de ataques a grupos financieros en Brasil, México y Chile, los expertos pronostican un repunte en la utilización de redes sociales para la desinformación y manipulación de la opinión pública en la región.
Además se advierte de una expansión del robo de credenciales relacionadas con sitios de entretenimiento como Netflix y Spotify impulsado por su creciente popularidad y el lanzamiento de nuevos servicios como Disney+ y HBO Max.
“Es claro que este tipo de delito aumentará ya que las credenciales vendidas en mercados ilegales serán un bien de cambio entre los ciberdelincuentes”, indicaron los analistas durante el evento de divulgación del estudio en Bogotá.