El Ministerio de Hacienda espera alcanzar un superávit primario por primera vez desde que se aplica la Regla Fiscal
El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, habló de los retos fiscales del país para los próximos años, pese a que en 2020 habrá ingresos adicionales por $8 billones.
De acuerdo con Zárate, el próximo año se unirán dos fenómenos temporales, que reducen las necesidades de financiación del presupuesto y, entre otras cosas, reducen la importancia de hacer enajenaciones de activos.
Lea también: ¿Colpensiones saldrá del régimen de prima media?
La primera es un monto inusual de las utilidades del Banco de la República, que dejarán ingresos adicionales por 0,5 puntos porcentuales del PIB.
La segunda es el traslado de cotizantes de los fondos privados de pensiones a Colpensiones, que le añaden ingresos por 0,3 puntos porcentuales del PIB y “hacen que debemos darle menos plata a Colpensiones para cubrir sus necesidades”, añadió Zárate.
Ambas situaciones le ayudarán al Gobierno a cumplir la meta de déficit fiscal para 2020 que es de 2,2% del PIB.
Sin embargo, el viceministro también reconoció que para 2021 y 2022 el entorno será más retador, pues debe cumplir un promedio de déficit fiscal de 1,7%, ya sin los recursos adicionales del Banco de la República y Colpensiones.
Lea también: PIB nacional no trae tan buenas noticias
Para cubrirlo, el Gobierno le apuntará a seguir mejorando el recaudo y eficiencia de la Dian, que deberían añadir ingresos por 0,3 puntos porcentuales del PIB y adicionar el resultado del superávit primario que esperan alcanzar este año, por otro 0,3 puntos porcentuales del PIB.
El problema, según el director de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía, que según sus cálculos, la reforma tributaria que es copia de la Ley de Financiamiento caída genera mayor crecimiento a largo plazo pero reduce el recaudo tributario en 0,5 pps en 2021, en 0,6 en 2022, en 0,7 en 2023 y en 1% de ahí en adelante”.