Ante la convocatoria de un paro nacional y manifestaciones, algunas universidades han decidido suspender actividades el 21 de noviembre

Estas son algunas de las razones más difundidas para la convocatoria al paro nacional y las manifestaciones públicas del próximo 21 de noviembre, que apoyan artistas, algunos partidos y movimientos políticos y por la que incluso en varias universidades no habrá actividades.

Los sindicatos de trabajadores como la CUT y la CGT, así como los grupos estudiantiles y Fecode coinciden en convocar al paro en contra del “paquetazo económico de Duque” y en rechazo a las amenazas y asesinatos a líderes y liderezas sociales en el país.

Sobre el “paquetazo económico de Duque”, el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, explica que están en contra de las reformas pensional y  laboral que está preparando el Gobierno, así como crear una holding que administre las empresas con participación estatal.

“Así hoy el Gobierno diga que no, ellos ya las tienen además porque es una imposición del FMI, de la OCDE. El presidente del BID posteriormente lo expuso, hace pocos días dijo que se requiere una pensional e incrementar la edad de pensión de todos los trabajadores”, asegura Alarcón.

Sin embargo, el Gobierno ha sido insistente en que todavía no hay “ni una sola letra” escrita para una reforma pensional o una laboral, aunque varios gremios y expertos han planteado sus propuestas, como la de Fenalco de calcular el salario por horas o como en efecto hizo el presidente del BID sobre la necesidad de mejorar el régimen pensional.

Además, en el Congreso está lista para debate una iniciativa que busca flexibilizar el mercado laboral, permitiendo condiciones más favorables de contratación para los más jóvenes y los adultos mayores, lo que en este último caso podría garantizarle un ingreso a colombianos que no tienen acceso a una pensión.

Debate Salarial

Para los sindicatos, estas propuestas terminarían por disminuir el monto del salario mínimo, reduciendo el ingreso disponible para los hogares de menores ingresos. Al respecto, la ministra de Trabajo aseguró que si debe reducir este salario, presentaría su renuncia al cargo.

Lea también: Pago por horas, la otra pelea en propuestas laborales

En este punto es importante recordar que la Constitución prohíbe que el salario mínimo disminuya o que su incremento sea inferior a la inflación causada en el año inmediatamente anterior.

Además, a diferencia de países como Argentina, la solidez macroeconómica del país le ha permitido evitar negociar créditos con el Fondo Monetario Internacional a cambio de implementar reformas.

Orden público

Otra de las razones de la convocatoria para las manifestaciones es el rechazo a la creciente violencia en el país. Se estima que desde diciembre de 2016 han asesinado a 170 líderes y liderezas en el país.

Solo en los primeros cinco meses del año, el Ministerio de Defensa reportó 56 casos de homicidios colectivos. Fecode denuncia que han asesinado a 11 maestros y hay otros 850 amenazados, la mayoría de ellos en zonas rurales.

A estos casos, así como los conocidos de asesinatos de líderes indígenas en el Cauca, se añade la muerte de nueve menores de edad reconocidos por Medicina Legal y que según algunos medios podría incrementar hasta 18 menores, durante bombardeos en el Caquetá. 

Lea también: Dólar sube motivado por temor a manifestaciones en la región

En este caso, el presonero de Puerto Rico, Caquetá, asegura que se denunciaron ante las autoridades los crecientes casos de reclutamiento de menores como los que fallecieron en dicho bombardeo, hecho que no notificó en su momento el exministro Guillermo Botero. 

Las autoridades todavía no reconocen el número real de menores muertos en este hecho y el presidente Iván Duque nombró a un nuevo ministro: el excanciller Carlos Holmes Trujillo.