Ante el presidente de la Central General de Trabajadores y el viceministro técnico de Hacienda, Asofondos y Fedesarrollo explicaron sus propuestas
En el quinto día de protestas en Colombia, Fedesarrollo y Asofondos presentaron sus propuestas de la reforma pensional que el Gobierno planea hacer pero de la que, asegura, no lleva ni una letra.
El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, reconoció durante la jornada que “la intervención del Estado no ha ayudado a mejorar la distribución del ingreso”.
En efecto, según cálculos del Ministerio de Hacienda, la mitad de los subsidios del sistema, incluyendo a Colombia Mayor, se la lleva el quintil de ingresos más altos.
Además, con el sistema actual se pensionan solo el 25 % de los adultos mayores, contando con aquellos que reciben ingresos de BEPS y Colombia Mayor.
Así que todas las partes coinciden en que uno de los retos es ampliar la cobertura.
La propuesta de Asofondos
Santiago Montenegro, presidente de la asociación, destacó que “el ahorro debe ser el corazón de lo que se proponga, precisamente por el envejecimiento de la población”.
Lea también: Presidente del BID le lleva la contraria al Gobierno en la pensional
Por eso, la propuesta del gremio es un sistema con mejoras a los programas de Colombia Mayor y BEPS,con contribuciones públicas y mayor cobertura.
Además, habría una entidad de ahorro individual administrado por el sector público, en igualdad de condiciones a los fondos privados, un adicional de ahorro voluntario.
En ese sentido, el líder gremial agregó que, para quienes no tengan capital suficiente, podría entregarse un salario mínimo si cumplen con 1.500 semanas cotizadas y la edad legal para jubilarse.
Esta entrega de recursos se financiará con un fondo común de reserva mediante la cotización de todos los afiliados
Con esta idea, según Montenegro, el sistema pensional “aguantaría hasta 2065 con las condiciones actuales, es decir sin modificar la edad de pensión”.
La propuesta de Fedesarrollo
Por su parte, el centro de pensamiento Fedesarrollo explicó nuevamente su propuesta de un sistema de pilares complementarios.
En este, todos los trabajadores deberían cotizar lo correspondiente a un ingreso de hasta un salario mínimo al escalón público del sistema y, de ahí en adelante, sus ahorros se destinarían a lo que hoy son las administradoras privadas.
Según David Forero, investigador de Fedesarrollo y autor de la propuesta, esto elimina los subsidios regresivos que hoy tiene el sistema.
Lea también: ¿Colpensiones saldrá del régimen de prima media?
Además, se dividen las funciones de modo que “la solidaridad la asume el Estado, y el premium por mayor capacidad de ahorro la asume el sector financiero”.
Forero también advirtió que, en ningún caso, la propuesta debe separarse de una ampliación en la cobertura de los programas Colombia Mayor y BEPS.
El punto medio
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, presentó su propia propuesta, que busca conciliar las presentadas por el centro de pensamiento que dirige y por Asofondos.
En esta propuesta, el Estado asume también el pilar de solidaridad, se eliminan los subsidios a altos ingresos y, a cambio, administra las pensiones de hasta un salario mínimo, con una base de cotización que alcance mínimo el 60% de dicho ingreso.
Es decir, para aquellos colombianos que solo alcanzaron a ahorrar el 40% de los recursos necesarios para obtener una cotización de un salario mínimo, el Estado podría subsidiar el restante y así aumentar la cobertura.
Los excedentes, es decir los ahorros de ese 40% adicional más lo correspondiente a quienes reciben más de un salario mínimo, lo administrarían los fondos privados.
Lea también: ¿Qué significa que la mitad de hogares sean pobres en tiempo?
Además, Mejía explicó que la parte de subsidios se cubriría con los aportes de solidaridad de aquellos cotizantes con mayores ingresos.
Pero la propuesta también incluye reducir la inequidad intergeneracional con un nuevo aporte: el de los colombianos ya jubilados con mayores ingresos o en regímenes especiales.
Así, los pensionados con entre 4 y 10 salarios mínimos aportaría 1 %, entre los 11 y los 20 salarios aportaría 2 % y, de ahí en adelante, los jubilados tendrían que aportar 3 %.
Esta contribución de los pensionados, permitiría que la cobertura del programa Colombia Mayor aumente en 27,4 %.
Así, más adultos mayores tendrían un ingreso mínimo que les cubra, por lo menos, de la línea de pobreza sin generar un impacto fiscal.
Otra de las propuestas de Mejía es insistir con el sistema de hipotecas en reversa, de modo que los adultos sin vulnerabilidad pero sin acceso a pensiones, tengan un ingreso asegurado.