Las más de 300 proposiciones atrasaron la radicación de la primera ponencia de la reforma tributaria, que estaba programada para el 25 de noviembre

Entre las propuestas que el Ministerio de Hacienda aceptó e incluyó en la ponencia de primer debate de la reforma tributaria, está la compensación anticipada de IVA para los hogares más vulnerables.

La proposición, que habían firmado varios congresistas de la oposición, tendría un costo de $1,8 billones de acuerdo con los cálculos del Ministerio de Hacienda.

La idea, es que los hogares de menores ingresos reciban por anticipado una transferencia monetaria que debería compensar el gasto de estos hogares en el impuesto IVA, calculado con un promedio que el Gobierno preparó desde la Ley de Financiamiento de 2018.

En ese momento, una de las mayores críticas era la capacidad del Gobierno de “hacer llegar” el dinero a estos hogares. Sin embargo, el mecanismo de transferencias monetarias en el país ya existe, bajo el nombre de programas como Colombia Mayor, Familias en Acción o Jóvenes en Acción.

Lea también: Devolución del IVA y más exenciones, entre las propuestas del Congreso para la tributaria

En ese sentido, algunos analistas coinciden en que ahora el reto será llegar a los hogares vulnerables que no tienen hijos o adultos mayores sin pensión, ya que son estos los que todavía no están inscritos en los programas mencionados.

La compensación del IVA, idea vieja

Cuando el Ministerio de Hacienda presentó el proyecto de Ley de Financiamiento que se aprobó en diciembre de 2018, el documento incluía una devolución anticipada del IVA a los hogares de estrato 1 y 2 con una condición: IVA universal.

Es decir, se acabarían las tarifas diferenciales de IVA, así como los monofásicos. Todos los bienes tendrían una única tarifa de IVA de 19%.

De este modo, se compensaría con el recaudo el valor de las compensaciones anticipadas y de las devoluciones de IVA que la Dian calcula en cerca de $74 billones cada año.

Lea también: Estos son los cambios con los que llegó la tributaria al Congreso

En ese momento, el Ministerio explicaba que dada la proporción de ingresos destinados al consumo de bienes gravados por los hogares en Colombia, los más vulnerables deben destinar 11,1% de sus ingresos al pago de IVA, mientras los de mayores ingresos aportan apenas 2,2%.

La propuesta de un IVA general causó debate y se desestimó la capacidad del Gobierno de entregar las compensaciones anticipadas, por lo que el punto que pretendía mayor recaudo y que habría asegurado en la práctica un IVA cero para los más vulnerables, se eliminó.