El Congreso empezará desde el miércoles a debatir la primera ponencia de la reforma tributaria, que incluyó tres días sin IVA y otros alivios tributarios.
El presidente Iván Duque fue el encargado de presentar los principales cambios que trae la primera ponencia de la reforma tributaria, como la reducción de aportes de los pensionados al sistema de salud.
La ponencia de la tributaria incluye que los pensionados con un salario mínimo, que según el presidente son cerca de 50 % de los jubilados, aportarán 8 % al sistema de salud en 2020 y 2021.
Para 2022, el aporte se reducirá a 4%. De este modo, en tres años se hará una reducción total de ocho puntos porcentuales, ya que hoy los pensionados aportan 12 % sobre su ingreso para el sistema de salud.
Lea también: Estos son los cambios con los que llegó la tributaria al Congreso
La propuesta reaparece luego de haber sido una ley aprobada por el Congreso, que el anterior gobierno había objetado por su inconveniencia fiscal, ya que amplía el déficit del sistema.
El segundo gran cambio anunciado por el presidente Iván Duque es la inclusión de una de sus promesas de campaña, que era además un proyecto de ley individual de la senadora María del Rosario Guerra: tres días sin IVA.
El mandatario señaló que las jornadas tendrán un monto máximo de compras definido por los ponentes y aplicará para artículos como vestuario, calzado, útiles, algunos elementos de tecnología.
Lea también: ¿Funcionarán los tres días sin IVA?
Duque agregó que la medida permite liquidar rápidamente inventarios a favor de las familias de ingreso medio.
Por su parte, el director de la Dian explicó que los días sin IVA se aplicarán en enero, septiembre y julio, meses en los que se acumulan inventarios en el comercio por lo que se busca dinamizar la actividad de los mismos y “facilitar el acceso a ciertos bienes a las familias de ingresos medios y bajos”.
Los pagos tendrán que realizarse vía electrónica para “generar trazabilidad y asegurar que las ventas sí se hacen en ese día”, agregó el director Romero.
La tercer y última modificación anunciada por el presidente es la de una reducción adicional en el impuesto de renta para las empresas que contraten a jóvenes entre 18 años y 28 años. La medida aplicará si los salarios están en un rango de entre uno y cuatro salarios mínimos.
El viceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño destacó que no se añadirán nuevos productos a la lista de gravados por el IVA y, en cambio, los hogares más vulnerables recibirán un pago calculado en promedio del gasto que hacen por este impuesto.
La compensación se hará mediante “todos los mecanismos de focalización que ha diseñado el Gobierno”, como Familias y Jóvenes en Acción.
Para las megainversiones, el viceministro Londoño señaló que aumentarán las exigencias en generación de empleo.
¿De dónde saldrán los recursos?
El director de la Dian, José Andrés Romero, explicó que las fuentes de financiación de estas medidas serán la ampliación del impuesto de normalización tributaria, que daría $1,5 billones adicionales; la sobretasa al sistema financiero con un anticipo desde 2020 y un mayor recaudo por modernización de la entidad.
Otra herramienta que la Dian espera le ayude a mejorar el recaudo son la implementación de la factura electrónica.
De acuerdo con el viceministro Londoño, la devolución del IVA costaría hasta $2,2 billones mientras que la reducción de aportes de pensionados a salud equivaldría a $500.000 millones en 2020 y 2021 y $1 billón anual desde 2022, cuando la tarifa ya se encuentre en 4%.
Por su parte el director Romero aseguró la medida de tres días sin IVA tendrían un costo de entre $60.000 millones y $150.000 millones, dependiendo del comportamiento de los mismos consumidores.
En el siguiente enlace podrán ver completa la presentación del presidente Duque: