El mismo presidente de la República presentó la ponencia para primer debate de la reforma tributaria y destacó tres de sus modificaciones, que incluyen descuentos y compensaciones de impuestos.
Luego de una semana de conversaciones entre el Ministerio de Hacienda y los congresistas ponentes y coordinadores ponentes, el presidente Iván Duque presentó la ponencia para primer debate de la reforma tributaria, que incluye nuevos beneficios y dudas.
Los mismos cálculos del Ministerio de Hacienda indican que en 2020, la Dian dejaría de recaudar alrededor de $2,8 billones que aumentarían a $3,3 billones después de 2022 con la reducción de aportes de pensionados con un salario mínimo al sistema de salud, la compensación del IVA a familias vulnerables y tres días sin IVA para determinados artículos.
Falta el cálculo de cuánto se reducirían los impuestos para las empresas que generen el primer empleo a jóvenes hasta los 28 años, con un pago de entre uno y cuatro salarios mínimos.
Lea también: Tributaria incluirá reducción de aportes de pensionados a salud
En este punto, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, advirtió que ” esta reforma tributaria daría un descuento muy grande a las empresas y obviamente estos son beneficios para la población de más altos ingresos que no contribuyen a la reducción de la desigualdad, que es una de las políticas bandera de este Gobierno “.
Las cuatro medidas buscan beneficiar a los hogares más vulnerables, en línea con la promesa del gobierno de mayor equidad.
Además, en el caso de la compensación del IVA para los hogares más vulnerables, se trata de una propuesta que los congresistas no aprobaron en el debate de la pasada la ley de financiamiento pues estaba condicionado a la ampliación de la base de bienes gravados con el mismo impuesto.
La medida sería positiva en la medida que mejora la capacidad de gasto de los hogares beneficiados y puede contribuir a su bancarización. Sin embargo, su costo fiscal está entre $1,7 billones y $2,2 billones.
Lea también: ¿Funcionarán los tres días sin IVA?
En el caso de los tres días sin IVA para algunos bienes, la medida busca que los comerciantes puedan evacuar inventarios en tres momentos del año en los que ellos mismos han advertido la acumulación de los mismos.
Sin embargo, expertos advierten que la medida podría modificar los comportamientos de compra de los colombianos, alrededor de enero, septiembre y julio, cuando se prevé que se aplique la norma.
Es decir, en los días o semanas previas y posteriores a la fecha indicada, podrían disminuirse las ventas.
Otro problema que destacó Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá es que la medida complica aún más el sistema de IVA del país.
A esto se suma que “controlar la verdadera fecha de transferencia de los bienes facturados en los días sin IVA sería muy complejo”, advirtió su director, Camilo Pérez.
Por su parte, la reducción de los aportes a salud de los pensionados con un salario mínimo ya se había descartado varias veces e incluso se objetó una ley con el mismo objetivo, dado su impacto sobre el creciente déficit del sector.
Las dudas sobre el recaudo
La Dian y el Ministerio de Hacienda esperan que estos recursos sean compensados por una mayor eficiencia de recaudo de la Dian.
Recomendado: La Corte Constitucional anula ley fiscal a partir de 2020 y apura a Duque
Al respecto, Pérez advirtió que realmente no se puede estimar el efecto de esta medida por lo que es relativamente incierto en cuánto podría aportar.
En el mismo sentido, para Reyes, los cálculos que se hacen sobre este efecto son “especulativos”.
También para Daniel Escobar, jefe de investigaciones económicas de Global Securities, este cálculo puede ser dudoso.
Otra de las medidas de compensación que contempla la Dian es aplicar nuevamente el impuesto de normalización tributaria, que en 2019 le trajo un recaudo adicional de $1,1 billones.
Sin embargo, los analistas coinciden en señalar que es posible que en un tercer año consecutivo del impuesto su efecto sea menor, pues los bienes declarados en el exterior no representan un ingreso constante y, en teoría, la mayoría de colombianos ya aprovechó la oportunidad.
La entidad encargada del recaudo también tiene parte de sus esperanzas en la sobretasa al sistema financiero, que empezaría con una tarifa de 4% el próximo año y disminuiría un punto porcentual cada año hasta desaparecer.
Sin embargo, Asobancaria ya anunció que demandará nuevamente la medida por considerarse de un impuesto discriminatorio a un sector. La Corte Constitucional ya les dio la razón sobre este aspecto en la Ley de Financiamiento.
Otras medidas que podrían darle espacio a estas medidas son la reducción de la devolución del IVA a la importación de bienes de capital a 75 % y el incremento del impuesto a la remisión de dividendos al exterior del actual 7,5 % a 10 %.
Finalmente, para los expertos sigue siendo poco claro de dónde el Gobierno recaudará los recursos necesarios para compensar las medidas anunciadas y que espera que el Congreso le apruebe.