Mientras un sindicato propone emitir dinero para generar empleo, el Gobierno ofrece más exenciones a empresas de determinados sectores, sin que sean claros sus efectos.

En medio del paro nacional, el Gobierno y la Central General de Trabajadores (CGT) han lanzado al aire algunas propuestas para generar empleo, como nuevos incentivos económicos o una emisión de dinero.

Por un lado el presidente de la CGT, Julio Roberto Gómez, señaló durante un seminario sobre la futura reforma pensional que, entre sus 32 propuestas para aumentar la creación de empleo en el país, debería ordenarse una emisión primaria de dinero.

Es decir, que el Banco de la República imprima nuevos billetes y acuñe más monedas para generar empleo.

Lea también: Hay millennials que ganan unos 18 millones de pesos mensuales

La lógica aplicada es que, al haber más más dinero circulante, aumenta la demanda interna por lo que se dinamiza la producción, crece más la economía y se crean más empleos.

Sin embargo, no es tan simple. El economista Marc Hofstetter explicó que la medida ya está implícitamente incluida entre los mandatos al Banco de la República y el manejo de la tasa de interés.

Pero “literalmente imprimir dinero para generar empleo es una barbaridad. Puede que hasta sea inconstitucional”, advirtió Hofstetter.

En el mismo sentido el economista Leopoldo Fergusson advirtió que la medida generaría una mayor inflación, sin que crezca el producto nacional.

“Y si hace eso pues simplemente nos quedamos con la misma cantidad de desempleo pero con muchísimo menor utilidad y beneficio para los ciudadanos porque todo nos sale más caro”, señaló Fergusson.

Lea también: Al Emisor le preocupan la inversión y el empleo

Así como Hofstetter, el economista explicó que “el Banco de la República en efecto tiene, como parte de su labor, que tener en cuenta el entorno macroeconómico cuando fija la política monetaria, no solamente tiene que defender la inflación sino que también tiene que darle espacio en términos de impulsos de demanda vía política monetaria a la economía si en algún momento lo necesita”.

Así, según Hofstetter podría dársele la razón parcialmente a quienes cuestionan que el Emisor no baje las tasas de interés al ver que la economía todavía no crece a su potencial.

Beneficios empresariales

Por su parte, el presidente Iván Duque también anunció en medio del paro una propuesta que pretende impulsar la generación de empleo formal para los jóvenes.

La idea, según el presidente, es que si el Congreso aprueba un artículo específico que se agregó al proyecto de reforma tributaria, el Gobierno pueda disminuir “hasta 120%” del costo de darle su primer empleo formal a un joven entre los 18 años y los 28 años.

Lea también: Pese a sus beneficios, las modificaciones de la tributaria generan dudas

Sin embargo, algunos analistas advierten que no es del todo claro cómo se aplicará este beneficio, por lo que tampoco se pueden calcular con exactitud sus beneficios.

Por otro lado, Fergusson dijo que no cree que “esta sea una propuesta bien estudiada, como parte de una reforma laboral bien pensada para incentivar el empleo formal sino que es un esfuerzo de último momento y no conozco el impacto el impacto fiscal de esto en medio de un momento en el que el Gobierno está tomando medidas para reducir el recaudo y no para aumentarlo, se pregunta uno qué va a hacer el Gobierno”.

El economista también advirtió que más bien pareciera que el Gobierno estuviera aprovechando las buenas noticias que recibió, por ejemplo, de unas excepcionales rentabilidades del Banco de la República y de las que recibirá un porcentaje.

Lea también: Pese a ganar casi $33 millones, pillan a congresista viendo fútbol en pleno debate

Para Hofstetter, este y otros beneficios para las empresas que ha anunciado el Gobierno en la tributaria llevan a pensar que el país está apuntando a “un estatuto tributario similar al que tenemos y no a uno que funcione siempre para el crecimiento de la economía”.

Así las cosas, la aprobación de estas medidas “va a ser un desastre administrativo feroz”, concluyó.