Los pagos con el celular en puntos físicos está aumentando en la región.

El magnate argentino Marcos Galperín, creador de Mercado Libre, está presumiendo que más de 1 millón de personas han invertido su dinero en un Fondo Común de Inversión que tiene la billetera digital de su fintech Mercado Pago junto al banco Bind en Argentina, país en el que hasta hace un año, solo 400.000 personas habían invertido en un fondo de inversión colectiva.

La hazaña se debe a que un proceso que estaba reservado para pocos que iban hasta oficinas a llenar formularios, ahora permite a cualquier ciudadano generar rendimientos de su dinero desde una aplicación, completando sus datos y subiendo una foto de su documento de identificación.

Vea también: Bogotá ya es la tercera mayor ‘ciudad fintech’ de América Latina

Por licencias regulatorias, esa modalidad de inversión solo está disponible en Argentina, pero Mercado Pago ha insertado en los mercados de México, Colombia y Brasil su billetera digital con la que disputa un apetecido segmento: el de los pagos con códigos con QR.

Este proceso permite, con tan solo acercar la cámara de un celular, simplificar los procesos de pago en estaciones de gasolina, almacenes de cadena, tiendas de ropa e incluso, vendedores de artesanías en la calle, reduciendo el uso del efectivo en cerca de 160.000 tiendas físicas en estos países.

En Colombia, por ejemplo, las personas pueden pagar con este método de pago en estaciones de gasolina de Terpel y en jugueterías como Pepe Ganga, según explica el Head of Wallet de Mercado Pago Juan Carlos Riveroll.

Sin embargo, en ciudades como Sao Paulo, Bogotá y Ciudad de México se empieza a ver una escena en la que en los puntos de venta conviven códigos QR con fondo azul y otros con fondo naranja, los últimos por cuenta de otra tecnológica; la colombiana Rappi, a través de su fintech Rappipay.

Emulan lo que ocurre en China, donde la mayoría de personas escanean códigos QR para pagar en WeChat Pay de Tencent y Alipay, el brazo de pagos de Alibaba, que dominan el 90% del mercado.

Lea además: Rappi ya es una fintech en México y revela ‘antojo’ de más servicios en ese país

Ángela Acosta, head of Business Development de Rappi Pay asegura que con los códigos QR Rappi está entendiendo los comportamientos de compra de los consumidores en tiendas físicas, están capacitando a establecimientos, apalancándose de la verificación de antecedentes que les hace Truora y tienen más de 40.000 aliados a nivel regional.

“Esto es algo que cambia la mentalidad. En Cartagena ya hay vendedores de coco que reciben pagos con códigos QR de Rappi Pay”, dice Acosta.

Edwin Zácipa, director de Colombia Fintech; Ángela Acosta, de Rappipay y Juan Carlos Riveroll de Mercado Pago. Foto: Colombia Fintech.

Otro jugador que ha avanzado con este método de pago es TPaga. Su cofundador Andrés Gutiérrez le explicó a Forbes que sus operaciones están integradas a Cencosud y se convirtieron en la primera billetera móvil para pagar en sus almacenes con solo tener un código QR.

Javier Buitrago, vicepresidente la plataforma de pagos entre países Thunes, resaltó en el Latam Fintech Market que en América Latina no existen más de 3 países en la que más del 30% de los pagos se hagan con el celular, mientras que “en África se pueden encontrar más de 15 países que superen esa adopción”.

“Nos tenemos que atrever a pensar en países en los que dentro de 5 años no haya efectivo. Esto nos lo han demostrado en China, donde WeChat tiene por casi 1.200 millones de usuarios. Este es el nivel de escalabilidad que tenemos que creer”, resaltó.

Buitrago enfatizó que hoy todo el que quiera puede tener una billetera digital, como lo ha demostrado Starbucks, que tiene más de 20 millones de clientes que hacen pagos en tiendas desde su celular.