El gobierno estima las pérdidas por la primera semana de paro en un billón de pesos.
Chile le lleva una ventaja de 25 días de manifestaciones a Colombia y 55 puntos básicos cuando más se devaluaron sus TES. Los efectos del paro nacional todavía parecen distantes a los del país del sur.
De acuerdo con un análisis de Casa de Bolsa, en las primeras tres semanas de manifestaciones en Chile, sus TES a diez años acumulaban una desvalorización en 88 puntos básicos.
Lea también: Gobierno pide terminar paro y la CUT negociar con movilizaciones
Sin embargo, luego de las medidas anunciadas por el gobierno de Sebastián Piñera, estos títulos lograron una recuperación de 70 puntos básicos.
Por el lado de Colombia, en la primera semana de manifestaciones los TES a diez años se desvalorizaron en 33 puntos básicos.

Devaluación
La incertidumbre por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como sobre la desaceleración global, han llevado a las monedas de países emergentes a la devaluación. Incluidos Chile y Colombia antes de sus respectivas protestas.
Lea también: Economía chilena se desploma 3,4% en octubre por crisis social
Pero la devaluación se acentuó en Chile con las manifestaciones y luego de reportar en varias oportunidades su mínimo histórico, el peso chileno se sitúa alrededor de una tasa de cambio equivalente a los 4.000 pesos.
En total, la moneda chilena se ha devaluado 15 %. La colombiana, que en su punto máximo superó los 3.500 pesos, se ha desvalorizado 2 % frente al dólar.
Diferencias en las pérdidas
Chile estima las pérdidas por daños en su infraestructura y servicios en 4.500 millones de dólares, mientras que en Colombia los mismos daños alcanzan los 11 millones de dólares.
Por otro lado, mientras en Chile la economía cayó 3,4 % en octubre, según el reporte más reciente, en una semana en Colombia la economía habría perdido un billón de pesos, equivalente a 0,1 un punto porcentual.
Recomendado: Pese a que 55 % de colombianos apoya el paro, 60 % ya quiere normalidad
El cálculo de Fenalco es ligeramente superior, con pérdidas estimadas de 1,4 billones de pesos, que incluye la disminución de entre 30 y 40 % en la actividad de hoteles, restaurantes y comercios.