El Ministerio de Educación destacó que en los resultados de PISA 2018, se mantuvo la tendencia de mejora a largo plazo.
De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, evaluación que aplica la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) a 600.000 estudiantes de 15 años de 79 países en comprensión de lectura, ciencia y matemáticas, los jóvenes colombianos quedaron en el último lugar en comparación con los demás países de ese organismo.
Los estudiantes colombianos obtuvieron 412 puntos en lectura, 391 en matemáticas y 413 en ciencia, cuando el promedio de la Ocde es 487 en la primera categoría y 489 en las dos siguientes, según reveló este martes el organismo.
“Los puntuajes de Colombia fueron más similares a los de los estudiantes de Albania, México, República de Macedonia del Norte y Qatar. Mientras que el desempeño de lectura en Colombia estuvo por debajo de lo observado en 2015, pero mejor que en el 2006, cuando fue la primera vez que participó”, señaló el informe.
Lea también: Gobierno objetó el pago de condenas judiciales contra universidades con recursos de educación
Además, el 50 % de los evaluados alcanzaron por lo menos el nivel dos en suficiencia lectora y ciencia. Otro 35 % obtuvo un resultado similar en matemáticas pero 40 % reportó resultados más bajos en las tres materias.
Matoneo en las aulas
Cabe resaltar, además, que en el país, “las niñas superaron a los niños en lectura en 10 puntos, la brecha de género más pequeña todos los países que participaron en PISA 2018”. Sin embargo, señaló el informe, la brecha de género en matemáticas y la ciencia, a favor de los niños, fue una de las más grandes en participar.
Los estudiantes colombianos también dijeron que estaban más satisfechos con sus vidas y expresaron más sentimientos positivos que negativos por encima del promedio. Sin embargo, la mayoría aseguró que ha sido víctima de matoneo y que se siente solo en las aulas.
‘Herramienta para orientar esfuerzos’
Sobre los resultados, el Ministerio de Educación señaló que se “reitera la necesidad de hacer equipo con todos los actores de la comunidad educativa a nivel nacional y regional y continuar fortaleciendo todas las estrategias encaminadas a avanzar en materia de calidad, tal como quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022”.
De igual manera, esa cartera afirmó que “es importante que los resultados de Colombia en PISA se utilicen como una herramienta que se suma a la información de las pruebas nacionales y de la evaluación en cada una de las instituciones educativas, para orientar los esfuerzos de los distintos actores involucrados en el proceso educativo en beneficio del mejoramiento constante de la educación en el país”.