El Comité Nacional del Paro inició conversaciones con el Gobierno en una mesa paralela, sin suspender las manifestaciones en todo el territorio nacional

El 29 de diciembre, luego de haber pasado el toque de queda en Bogotá y apenas en el tercer día del paro nacional, Clara se queja desde la cocina de la casa en Rosales de “los vándalos” que atacaron conjuntos residenciales la noche anterior, que se tomaron las calles del país.

Para ella, que ya está pensionada con más de tres salarios mínimos, el mayor efecto del paro son los problemas de movilidad cuando sale en su carro y las noticias que se producen alrededor.

Lea también: Después del cacerolazo nacional, ¿qué caminos tiene Colombia?

A pocos metros de Clara, su empleada del servicio guarda silencio. A ella, más que amenazas de posibles ladrones que pudieran llegar a su barrio, le preocupa el recuerdo de su hijo llegando cerca de la medianoche justo el día del toque de queda, sin celular y sin dinero porque no había transporte y por el camino, luego de una requisa policial, lo atracaron.

Y aunque ella tiene un ingreso notablemente inferior al de su patrona, contó con suerte. Tiene un empleo formal, recibe un salario mínimo mensual y cotizaciones al sistema de seguridad social.

Ambas hacen parte del 78 % de la población colombiana que está por encima de la línea de pobreza medida por el Dane.

Sin embargo, pueden ser ejemplo de algunas mediciones sobre desigualdad en el país, esa causa que ha llevado a varios manifestantes a cargar letreros que dicen “Que tus privilegios no te nublen la empatía”.

Lea también: Centrales obreras ratifican huelga nacional para este miércoles 4 de diciembre

El indicador de desigualdad de ingreso de la ONU calcula que 1 % de la población colombiana tiene 20 % del ingreso nacional. Esto hace que Colombia sea “el cuarto país con el índice más alto del planeta”, alerta Mario Valencia, director de Cedetrabajo.

Por otro lado, Oxfam calcula que 1 % de las fincas de mayor tamaño poseen 81 % de la tierra.

Cedetrabajo también destaca que “un estudio reciente de los profesores Garay y Espitia, con datos de la administración tributaria del país, demuestra que 10 % de las empresas concentra el 94,4 % del patrimonio bruto y solo pagan el 1,93 % de tarifa efectiva de impuestos sobre sus ingresos brutos”.

Reducir la pobreza

Durante las últimas dos décadas, Colombia logró reducir su población en situación de pobreza pasando de 50 % a 27 %.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para finales de 2018 la población estaba dividida en 39,8 % de clase media, 30,8 % vulnerables, 27 % en condición de pobreza monetaria y 2,4 % de clase alta.

Además, la entidad reporta un gasto social que pasó de 74,91 billones de pesos en 2010 a 134,1 billones de pesos en 2019.

Lea también: Sin cambios, reforma tributaria pasa a debate en plenarias de Senado y Cámara

El monto más alto se lo ha llevado el sector de trabajo y seguridad social, que para el presente año recibió una asignación de 61,8 billones de pesos, casi un billón menos que los 62,9 billones de pesos asignados para 2018.

Pero pese a estos esfuerzos, el país tiene 13 departamentos con un indicador de pobreza superior al promedio nacional.

Según el Dane, Chocó con 61,1 % y La Guajira con 53,7 % son los departamentos con más población que vive por debajo de la línea de pobreza.

Las nuevas medidas

Para reducir la desigualdad en el país, algunos expertos han señalado que, por ejemplo, debe mejorarse la capacidad de recaudo y así destinar mayores recursos a gasto social.

La propuesta viene acompañada de generar un sistema tributario que ayude a reducir el índice de Gini después de impuestos, que en el caso de Colombia se mantiene sin mayores cambios frente al indicador antes de la acción fiscal.

Recomendado: Artistas rechazan el Simón Bolívar, cantarán sobre la séptima en Bogotá

Para Cedetrabajo, es clave que el país pueda invertir en bienes como infraestructura, que ayuden a mejorar la competitividad del país de modo que alcance a sus socios comerciales.

“Colombia es el país número 57 en competitividad, pero sus socios comerciales más importantes están entre los 10 primeros puestos”, advierte Valencia.

Por su parte el DNP recuerda que, durante los cuatro años del gobierno actual, el Plan Nacional de Desarrollo estableció que todas las iniciativas relacionadas con equidad deben alcanzar 47,1 % del presupuesto del cuatrienio.

Estas iniciativas, deberían responder a otras de las peticiones por las que marchan los colombianos hace dos semanas: educación, salud y mejores condiciones para los más vulnerables.