Si los empresarios, sindicatos y Gobierno no logran un acuerdo, el presidente podrá decretar el aumento del salario mínimo.
Este jueves inició la mesa de negociación del salario mínimo para 2020, con una discusión entre sindicatos y Gobierno sobre la metodología para calcular la productividad.
Para solucionar la discusión, la ministra de Trabajo Alicia Arango, que preside la mesa, pidió que los equipo técnicos de sindicatos, gremios y Dane y DNP se sienten en una subcomisión entre jueves y viernes.
Lea también: Vuelve el debate por el alto salario mínimo
Las tres partes discutirán nuevamente sobre la metodología para calcular la productividad y entregarán un cálculo acordado entre todos.
Según Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, el cálculo que ahora no será responsabilidad del DNP sino del Dane “tiene involucrado un criterio de desvalorización del trabajo”.
Y agregó que “al final esto se vuelven temas más conceptuales que metodológicos”.
Con este dato, sumado al revelado este jueves por el Dane sobre la inflación del país hasta noviembre, estará lista la mesa para iniciar la negociación.
Cuidado con el aumento
Una de las discusiones recurrentes sobre el salario mínimo es su anclaje a otras medidas como los montos de multas o arriendos, por lo que un incremento muy alto termina afectando la inflación.
Por Constitución, el incremento del salario mínimo debería ser igual a la inflación del año anterior más la productividad.
Al respecto, el presidente de Fasecolda Jorge Humberto Botero señaló que “el país tiene como uno de sus problemas centrales la baja productividad del trabajo de los colombianos”.
Recomendado: Sector construcción ocupó 1.7 millones de personas en septiembre
Con ese argumento, Botero señaló que “el incremento del salario mínimo en Colombia debería estar determinado por la necesidad de preservar el poder adquisitivo de los asalariados (…) con un incremento que sea equivalente al de la inflación transcurrida”.
Por su parte Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, señaló que es necesario avanzar de la discusión sobre el efecto del salario mínimo en la informalidad y el desempleo.
Para Reyes, ahora debe existir “una conversación sobre otros mecanismos para apoyar a los trabajadores colombianos, como la renta básica universal o los subsidios al trabajo”.
Según la ministra, el lunes se conocerán las ofertas de los empresarios y las peticiones de los sindicatos.
Lea también: Desempleo llegó a 9,8 % en octubre
Arango advirtió que “no estamos vinculando el salario mínimo con el tema del paro, de las marchas ni las protestas. Este es un tema único de la mesa de concertación y nosotros con todo el juicio, vamos a adelantar nuestras reuniones como siempre”.