La Misión de Sabios entregó su tercer informe en el que advierte que sin aumentar su inversión en ciencia, tecnología e innovación, Colombia quedará más atrás incluso que los demás países de la región.
En el tercer informe de la Misión de Sabios 2019 quedó una clara advertencia: sin aumentar la investigación, Colombia se condena a rezagar su desarrollo incluso por debajo de los demás países de América Latina.
La Misión señaló que “un país no puede depender de otros países en conocimiento básico para tener un desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones relevantes en la economía global”.
Lea también: Inversión extranjera neta en Colombia sube 4,8% en octubre
La razón es que la creación de riqueza está vinculada al desarrollo científico. Así que Colombia debe multiplicar su inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y pasarla del actual 0,24 % del PIB por año a 1,5 % anual, como ya lo hace Costa Rica.
Para lograrlo, la Misión de Sabios agrupó sus propuestas en los siguientes cuatro segmentos:
Instituciones
El nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, además de funcionar bien, debe presidir el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
Este sistema debe tener un Consejo Nacional de políticas de CTI y un Consejo Científico, que le sugieran políticas al Ministerio.
Además, tendrá que coordinarse la acción en esta materia con las entidades regionales.
Recursos
Para la Misión de Sabios también es importante aumentar la inversión pública y privada en Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de “aumentar la productividad de la economía, la sostenibilidad ambiental y el progreso social a través de mejores productos, servicios y actividades creativas”.
Recomendado: Ecopetrol anuncia inversión de al menos US $4.500 millones para 2020
El grupo de expertos recomendó que dicha inversión se destine a investigación de excelencia, colaboración entre industria, investigadores y creadores, y transferencia de tecnología (misiones + centros), innovación por I+D empresarial, y adopción y emprendimientos innovadores “startups” no basados en I+D.
Y a propósito de la tributaria que se discute ahora en el Congreso, la Misión señaló que “los incentivos tributarios que se ofrecen en Colombia a las empresas de mayor tamaño no aumentan la inversión en I+D, sino que generan una renta”.
Para cambiar esta situación, advirtieron que se necesitan más bien “incentivos que sean eficaces para remover obstáculos y capturar oportunidades”.
Por ejemplo, las grandes empresas podrían recibir incentivos por sus inversiones en investigación básica, así como a centros e institutos de investigación o proyectos desarrollados por universidades o Pymes.
Para las pequeñas y medianas empresas, la recomendación es limitar los incentivos tributarios por innovación y que más bien se entreguen en forma de créditos tributarios sin vencimiento.
Educación
En este campo, los expertos reconocieron la necesidad evolucionar en el modelo educativo.
Por lo tanto, será necesario “avanzar rápidamente en la universalización del acceso y la calidad de la educación, la nutrición, la salud, el afecto y demás componentes de atención integral a todas las niñas y niños en el rango de edades de 0 a 5 años y en la diversificación y universalización de la educación secundaria”.
Lea también: Inversión extranjera a no tradicionales creció 18 % en septiembre
Y dado que dichos cambios requieren mucho más que aumentar la planta de profesores disponibles, proponen un plan más agresivo en becas y estímulos para estudio de ciencias básicas y la creación de un Instituto Superior de Investigación en Educación y Alta Formación de Maestros (IESI).
Misiones y Centros
La Misión estableció tres metas que debería alcanzar Colombia y que, estableciendo misiones para lograrlas, con 30 programas concretos, que permitirían dinamizar tanto los esfuerzos públicos como los privados para alcanzarlo.
La primera meta se denomina Colombia Bio-diversa. Allí se busca identificar, conocer, documentar y aprovechar la diversidad cultural y natural del país para impulsar la bioeconomía y la economía creativa.
El segundo reto es Colombia Productiva y Sostenible. La idea es modificar la matriz productiva del país en función de aumentar la participación de “industrias y servicios con contenido tecnológico alto, empresas de economía circular con máximo aprovechamiento de residuos y con sostenibilidad ambiental”.
Por último, el tercer desafío del país debería ser la equidad. Allí la idea es mejorar los niveles de educación y la calidad de la salud que reciben un amplio número de colombianos, así como afianzar su identidad cultural e impulsar su integración al crecimiento económico y al desarrollo social.