Se trata de una inversión de $20 millones de dólares para el desarrollo de esta tecnología, que también será probada en México y Brasil.
La tecnológica brasilera iFood, con la sombrilla del grupo sudafricano Naspers, está haciendo pruebas para integrar a sus operaciones robots autónomos y drones que asuman la logística de los domicilios para que “el proceso sea cada vez más afectivo”, ampliando la capacidad de entrega, espacio de viaje y velocidad.
Fuentes de la compañía, le explicaron a Forbes que estas operaciones están siendo implementadas en Brasil para obtener aprendizaje y “conocer si aporta positivamente al negocio”. La hoja de ruta contempla sumar a México y Colombia tan pronto como en el segundo semestre de 2020.
Vea también: Rappi ya es una fintech en México y revela ‘antojo’ de más servicios en ese país
En su sede principal en Sao Paulo (Brasil), iFood estableció una Academia de Inteligencia Artificial que permite a sus empleados a capacitarse en estas habilidades, enfocándose principalmente en ingenieros de datos, ingenieros de sistemas, analistas y científicos de datos.
Para este proyecto, está invirtiendo $20 millones de dólares centrándose en la investigación en ciencias avanzadas como machine learning, deep learning, ciencias del comportamiento y eficiencia logística.
Para liderar el área como científico principal de datos, la compañía reclutó a Sandor Caetano un experimentado científico de datos que antes estaba en Nubank, el otro unicornio brasilero, cofundado por el colombiano David Vélez.
Con una participación de mercado del 86 por ciento, iFood afirma ser 17 veces más grande que la segunda compañía de entrega de alimentos más grande que opera en Brasil, Uber Eats.
“Nuestro crecimiento está apalancado con la inteligencia artificial porque nos permite ser más ágiles y eficientes a la hora de entregar los domicilios. Podemos analizar desde el comportamiento de datos, cuánto tiempo les toma a los restaurantes preparar la comida y calcular el tiempo exacto para el domicilio, hasta dar mejores instrucciones a los domiciliarios para que optimicen el tiempo de entrega y aumenten sus ingresos”, dijo Camilo Sarasti, gerente de iFood en Colombia, a través de un comunicado.
La firma tiene una alianza Amazon en la que el asistente inteligente de su propiedad, Alexa, les permite a los usuarios en Brasil pedir su comida con solo decir: “Alexa, abre IFood”.
Traer este tipo de servicios al país puede llegar a ser para iFood un golpe de opinión que le permita ganar mayor participación de mercado que domina su competidor local Rappi y en el que también tienen terreno otros actores como Uber Eats y Domicilios.com.
La aplicación planea además mejorar proveer inteligencia artificial a los restaurantes que utilizan su servicio.
Esta compañía brasilera entró a Colombia por Barranquilla, en 2015, cuando adquirió la aplicación Come Ya. Desde entonces su estrategia se enfocó en ciudades intermedias pero ya están entrando en Bogotá, donde están todos los demás. De hecho, en la industria se habla de que esta empresa podría anunciar pronto una adquisición aún mayor a la que hizo en aquel momento.
Según Sarasti, quien antes de unirse a iFood lideraba Domicilios.com, en el territorio nacional han crecido más de un 50% en el último año y entre sus proyecciones está la duplicación del número de órdenes y mantener nuestro liderazgo en las regiones. El mes pasado alcanzaron más de 24 millones de domicilios en Brasi, México y Colombia.
Se desconoce si iFood ha tenido algún acercamiento a las autoridades locales para poner a andar los pilotos de robots y drones en Colombia.
Movile Group, el vehículo fondo por el cual Naspers invierte en la compañía, se ha comprometido a capacitar al 100% de toda la fuerza laboral de IFood en inteligencia artificial a partir de 2020.