Los empresarios presentaron una propuesta de incremento que incluye el subsidio de transporte. Los sindicatos piden un monto específico, sin incluir dicho subsidio.

Este martes los empresarios y sindicatos revelaron sus cartas para el incremento del salario mínimo que regirá en 2020. La diferencia entre la oferta de un lado y la exigencia del otro ronda los 33.000 pesos.

Una vez superada la discusión sobre el cálculo de productividad nacional y con una inflación que llegó a 3,84 % en noviembre de este año, nuevamente se reunió la mesa de negociación del salario mínimo que lidera el Ministerio de Trabajo.

Lea también: Salario mínimo y reformas justas, las grandes peticiones del paro

Por un lado, los gremios de empresarios acordaron proponer un incremento de 4,5 % integral. Es decir, que el aumento total del salario mínimo sumado al subsidio de transporte, que completan un pago mensual de 925.148 pesos para sus beneficiarios, alcance los 41.631 pesos.

Con la propuesta de los empresarios, el pago de los trabajadores que reciben un salario mínimo, sumado al subsidio de transporte al que tienen derecho, pasaría de 925.148 pesos a 966.779 pesos mensuales.

Por su parte, los sindicatos se reunieron alrededor de la petición de un salario mínimo de un millón de pesos, sin incluir el subsidio de transporte. La proporción sería de 8,1 % integral.

Teniendo en cuenta la solicitud básica de los sindicatos y la propuesta de los empresarios, la diferencia entre ambos es de 33.221 pesos.

Peticiones adicionales

El presidente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, añade otras cuatro peticiones de los sindicatos al Gobierno para 2020.

Puede interesarle: Vuelve el debate por el alto salario mínimo

La primera es “el congelamiento de los precios productos regulados, que es lo que es lo que normalmente regula el Gobierno, y es superior a la inflación media, que en concreto para este año estuvo en 5,5 % en comparación con 3,8 % de la inflación proyectada”.

La segunda es el cumplimiento del acuerdo de 2013 de reducir el aporte de todos los pensionados al sistema de salud de 12 % a 4 %.

En tercer lugar, está “garantizar que el incremento de la pensiones sea sobre la base del salario y no sobre la inflación”.

Por último, los sindicatos dicen que “el país requiere un alza general de salarios que debe ser discutida con todos los actores”.  

Según Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, el Gobierno tendrá que responder a estas peticiones el viernes 13 de diciembre.