Para el autor pese a que la calidad del equipo es importante, lo fundamental es que este tenga el mismo ADN y compromiso.
¡El equipo! Responderán inversionistas, mentores y aceleradoras cuando les preguntan ¿cuál es el factor más importante a la hora de evaluar un emprendimiento? Y sin duda esta respuesta es cada vez más real, pero al mismo tiempo más cliché y como la mayoría de “frases de cajón” termina perdiendo profundidad y sentido.
Sí, el equipo es fundamental para un emprendimiento. He tenido la oportunidad de liderar procesos de selección de startups para programas de inversión evaluando cientos de empresas en etapa temprana, y en estos procesos el equipo termina siendo el factor determinante, pues más allá del modelo de negocio, de la tracción, del mercado objetivo y demás criterios, la pregunta final que hay que responder en estos procesos es: ¿es este equipo capaz de hacer de este proyecto una realidad? Pero, ¿en realidad que significa un equipo de emprendedores bien integrado y completo?
Lea también: ¿Cómo construir cultura corporativa en una startup o pequeña empresa?
Lo lógico:
Al intentar responder estas preguntas siempre caemos inicialmente en el campo de la lógica, de las respuesta fáciles y automáticas:
- Interdisciplinariedad: Esto se refiere a que el equipo cuente con personas con diferentes capacidades y conocimientos que resuelvan las principales necesidades de la empresa.
- Experiencia: Se relaciona con la experiencia de cada uno de los miembros del equipo en industrias o mercados similares. También resulta muy valiosa la trayectoria de los fundadores en empresas de tamaños similares y la experiencia emprendiendo anteriormente.
- Conocimiento sobre la industria: El equipo debe conocer muy bien el mercado en el que está entrando, sus competidores, los problemas de la industria etc.
Creo que estos tres campos son realmente los más simples de cumplir, o por así decirlo, lo mínimo que generalmente un equipo de fundadores tendrá resuelto. Por esta razón no me interesa profundizar en estos.
Lea también: Las ‘ganancias’ que quedan tras el fracaso de un startup
Lo no tan lógico:
Generalmente los emprendedores con algo de experiencia tienen en cuenta estos factores en mayor medida que los novatos, sin embargo es común encontrar equipos emprendedores que no tienen los tienen claro:
- Distribución de las acciones de la compañía: Esta es una decisión que puede llegar a tomarse de manera apresurada en un inicio y que muchas veces los emprendedores mal entendemos. Como principio básico creo que debemos siempre tener en cuenta que las acciones (o el número de acciones de la compañía que cada fundador tiene) deben reflejar el compromiso y el equipo que llevará la idea de negocio a realmente ser un buen negocio, y no sólo debe ser un reflejo de la foto del equipo del primer día.
- Metas en la empresa: Todos quienes iniciamos un negocio lo hacemos con ideales y metas diferentes, sin embargo a la hora de iniciar muchas veces no nos aseguramos de estar alineados con nuestros socios sobre las metas que queremos conseguir con la empresa.
- Toma de decisiones: Ya no solo relacionado con las metas de la empresa, sino en la manera como se toman decisiones rápidas y complejas en la empresa. He conocido emprendimientos que tienen largas discusiones entre sus fundadores detalles poco relevantes como el color de una pared, de un computador, el lugar donde debe ir un mueble en la oficina y bastantes otras cosas mínimas que no generan ningún impacto en el negocio. Y esto mismo pasa con las decisiones importantes y trascendentales.
- Liderazgo: Está claro que estamos hablando de equipos de emprendedores, quienes liderarán un equipo pequeño a ser una gran compañía (idealmente), y esto requiere de altas habilidades de liderazgo para atraer clientes, talento al equipo, inversionistas y lograr mantenerlos a todos en la misma página.
Lea también: Cuatro razones para no emprender y cómo superarlas
Lo verdaderamente difícil:
En la experiencia que he tenido, realmente son pocos equipos en los cuales sus integrantes comparten los siguientes factores, los cuales para mi hacen la gran diferencia:
- Mismo compromiso a corto y a largo plazo: Todos empezamos de la misma manera, pero nuestro compromiso cambia rápidamente y generalmente todos tenemos ideas diferentes sobre lo que queremos conseguir cuando iniciamos un emprendimiento. Los equipos que marcan una diferencia son aquellos en los cuales sus miembros comparten el mismo nivel de compromiso desde el día uno hasta el último día.
- Razones adecuadas: La moda del emprendimiento ha creado mitos e ideas equivocadas sobre lo que significa emprender, y en muchos casos nos hemos llenado de historias extraordinarias de crecimiento, generación de riqueza y objetivos a cortísimo plazo. Estas ideas equivocadas y mitos han incentivado a muchos a querer iniciar una empresa. Una de las razones de fracasos es la frustración generada en los emprendedores al darse cuenta que esto no era ni tan ‘cool’, ni tan fácil, ni tan rápido, y que en realidad no era tan extraordinario.
- Misma visión: Ya no estamos hablando de los objetivos que quieren lograr en la empresa a nivel de números, resultados, tamaño de la empresa. La visión tiene que ver más con lo que creemos como emprendedores, eso que nos motiva, eso por lo cual vale la pena pelear por 5 a 10 años, y esa visión muy pocas veces está relacionada con dinero, yates y lujos.
Lea también: Stock options: Por qué es importante darlas a los empleados
- Cultura de trabajo: Reconozco que este es uno de los puntos más complejos de armar un equipo. Existen emprendedores que resignan 100 % su vida balanceada entre el trabajo y su vida personal y durante los primeros años de su empresa están convencidos que se debe trabajar 60 horas semanal o más. Otros consideran que el balance en la vida siempre se debe mantener y que sus espacios personales son indispensables. Lo verdaderamente indispensable es que el equipo de cofundadores de un emprendimiento tengan una cultura de trabajo colectiva que todos acepten y estén de acuerdo, o por el contrario tendrán bastantes diferencias en muy corto tiempo y el equipo terminará disolviéndose.
- Mismo nivel de riesgo: El emprendimiento es una actividad de alto riesgo y esto no lo podemos cambiar. ¿Quieres fundar una empresa? Ok, tienes que asumir riesgos. Cada uno de los miembros de un emprendimiento, incluyendo los inversionistas deberán asumir el riesgo correspondiente a su participación o beneficio. Es muy común encontrar equipos con personas que intentan mitigar el riesgo de alguna manera,mientras otros miembros del equipo arriesgan todo por la empresa, esas diferencias en el nivel de riesgo, ponen en riesgo al equipo tarde o temprano.
Como resumen, creo que lo lógico que buscamos en un equipo emprendedor habla de los aspectos de complementariedad profesional y de conocimiento, lo cual es indispensable, pero realmente básico. A su vez lo “no tan lógico” ayuda a entender cómo ese equipo podría funcionar en el tiempo mientras construye una empresa; y lo verdaderamente difícil de encontrar son equipos alineados con un mismo objetivo, un mismo ADN y un mismo nivel de compromiso.
Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.