La informalidad en el país es otro de los temas que se ha puesto sobre la mesa de concertación del salario mínimo.

El Dane informó que entre agosto y octubre de este año la informalidad laboral para el trimestre agosto – octubre fue de 46,7 %, una disminución de 1,3 puntos porcentuales frente al 48 % de un año atrás.

En el promedio de las 13 ciudades principales, la informalidad fue inferior y llegó a 45,6 %, con una caída de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018.

La ciudad con mayor proporción de informalidad fue Cúcuta, con 71,2 % y le siguieron Sincelejo con 65,3 % y Santa Marta con 63,6 %.

Lea también: Desempleo llegó a 9,8 % en octubre

Por el contrario, la ciudad con menor informalidad fue Manizales con 38,2 %, seguida por Bogotá con 39,4 % y Medellín con 40,8 %.

Tunja, Cali y Pereira también se ubicaron por debajo del promedio de las 23 ciudades y áreas metropolitanas.

Fuente: DANE

Por sexo, el Dane reportó una mayor informalidad en las mujeres, con 47,8 %, que en los hombres que llegaron a 43,7 %.

Además, mientras en el segundo grupo la tendencia es descendente desde periodos anteriores, en las mujeres el indicador fue relativamente estable frente al trimestre anterior.

Seguridad social

De los trabajadores reportados como activos en el trimestre agosto-octubre, 91,4 % reportaron estar aportando al sistema de seguridad social en salud, lo que representa una reducción de un punto porcentual en un año.

Recomendado: Ministro, ¿por qué mientras el país crece a buen ritmo, el empleo no reacciona?

Por el contrario, los cotizantes al sistema pensional incrementaron en una proporción similar, al pasar de 50,5 % en 2018 a 51,3 %.