Representantes de Hacienda, Trabajo y Banco de la República le respondieron al representante David Racero en su debate de control político sobre desempleo en el país.
El debate de control político sobre el desempleo dejó formuladas varias soluciones como la del viceministro de Trabajo que advirtió que uno de los problemas es la educación, que sigue siendo para ofertas laborales que ya no existen. Para el Banco de la República, el aumento del salario mínimo es más bien un problema.
Por un lado, el viceministro de Trabajo Andrés Uribe explicó que una de las razones estructurales para el desempleo en el país es la educación.
“No estamos formando a las personas para las cosas que necesita la industria, no los estamos preparando para lo que requiere el mercado laboral”, advirtió.
Lea también: Desempleo llegó a 9,8 % en octubre
Para el viceministro, la preocupación actual por el desempleo se da pues superamos “una barrera psicológica” ya que dicha tasa llegó a una cifra de doble dígito, pero en realidad es un problema “más viejo” pues su incrementó inició en 2015.
Una tercera razón del desempleo, agregó el viceministro Uribe, “es que hay personas que no encuentran trabajo pese a que hay vacantes, por imperfecciones en la comunicación entre oferta y demanda”.
Por su parte el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, destacó que “en una economía abierta como la nuestra subir el salario mínimo afecta el desempleo”.
Para el gerente, es equivocado el argumento de buscar un mayor salario mínimo para incrementar la demanda interna y así generar mayor crecimiento económico.
Puede interesarle: Se levanta mesa de negociación del salario mínimo
“Si necesitamos más demanda agregada, eso es tarea del Emisor mediante sus tasas de interés para que la economía crezca más pero sin generar más inflación”, añadió.
En ese sentido, explicó que en las reuniones periódicas que realizan con empresarios, estos han señalado que entre las razones del desempleo están el alto salario mínimo y la robotización.
Para el gerente Echavarría, “cerca de 3 % es la tasa de crecimiento que puede generar hoy el país, sin generar más inflación”.