Alianzas entre startups, más inversión en venture capital y crecimiento del ecosistema emprendedor es lo que augura el autor.

Termina un gran año para el ecosistema de startups de Latinoamérica y especialmente para el de Colombia. Durante 2019 nuestro país vivió un incremento sustancial en inversiones en startups, motivado principalmente por un ecosistema maduro de emprendedores locales así como el interés de inversión extranjera por modelos de negocios desarrollados y apalancadas desde nuestro país.

Algunos de los ejemplos más sonados: Rappi, Merqueo, Habi, Leal, Liftit, Muy, Fitpal, Addi, Frubana, Sempli, Ayenda, La Haus, Platzi, Ofi, Zinobe, TPaga, y quizás una decena más de startups que estarán demostrando su valor y validación de mercado exitosa prontamente, como por ejemplo Bold o Truora, entre otros.

Lea también: Cuatro razones para no emprender y cómo superarlas

No sé de donde vendrá esa obsesión de los seres humanos de intentar predecir el futuro, pero me animo a compartir una serie de elementos que visualizo podrán ocurrir en 2020 en relaciones a inversiones tech en Colombia:

  • No será extraño ver fusiones y/o alianzas entre startups como estrategia de crecimiento y/o mecanismo de protección frente a los líderes del mercado.
  • Después de un par de años muy secos en venture capital de origen colombiano, habrá una nueva ola de este tipo de fondos.  Para algunos será su primera generación de fondos, y para otros con experiencia, la posibilidad de implementar lecciones aprendidas en su segundo vehículo de inversión.
  • De cara a inversión extranjera en startups, Colombia se consolidará como el tercer país de la región (después de Brasil y México) y con un ecosistema aún en desarrollo por lo cual las valoraciones serán más ajustadas a las realidades locales.  Así mismo, fondos extranjeros verán a Colombia como una opción de diversificar su pipeline y portafolio geográfico. Serán pocas las inversiones, pero sin duda relevantes.
  • Los corporativos se atreverán a desarrollar sus programas de aceleración y algunos de ellos sus primeras inversiones tipo Corporate Venture Capital (CVC), siendo una alternativa adicional para los emprendedores en su camino por buscar no solo recursos de financiación, sino también desarrollo de negocios en sus respectivas verticales.

    Sin embargo, un año será poco para ver resultados consolidados. Ahora bien, solo lograrán captar valor aquellos que vean esta oportunidad como una estrategia a largo plazo (más de 7-10 años), y quienes tengan la cultura adecuada para jugar desde la perspectiva y tiempo de la startup y no desde la burocracia corporativa.

Lea también: Bogotá, el Silicon Valley de Latinoamérica

  • El mayor volumen de inversión en venture capital, será en aquellas actividades que consoliden una oferta de valor sólida en sus mercados y logren disrupción en la industria. Los principales sectores serán Fintech, Proptech, Data Analytics, soluciones empresariales “as a service” y soluciones de Smart Cities. Las super-apps, startups de domicilio, y en general soluciones de conveniencia y comercio, consolidarán nuevas rondas de inversión aún con mayor cuantía individual dados sus volúmenes operacionales, o serán target de adquisición por jugadores estratégicos locales y/o internacionales.
  • Habrá una agenda regulatoria que incluirá temas que impactan a las startups, como por ejemplo un marco flexible que permita una inclusión adecuada a los trabajadores autónomos independientes para economías colaborativas, o también regulación específica para las fintech. Sin embargo, el reto para el país será ver actos legislativos concretos durante el año que empieza.
  • Tanto emprendedores como inversionistas valorarán aún más la construcción de modelos de negocios sostenibles rápidamente, basados en un propósito empresarial y de impacto en su comunidad, así como de disrupción de industria y ética empresarial.

Espero en un año estar haciendo el balance con ustedes de qué realmente ocurrió y qué no. Si hay algo cierto es que todo es incierto.

Contacto:
LinkedIn: Esteban Velasco
Twitter: @estebanvelasco
*El autor es CEO y cofundador de Semplifintech líder en préstamos para pequeñas empresas en Colombia; Además, es cofundador y miembro de comité de inversiones del fondo de venture capital Velum Inverlink.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.