En un debate de cerca de ocho horas ininterrumpidas, la Cámara de Representantes logró aprobar 136 de los 152 artículos de la reforma tributaria.

Para este miércoles, la Cámara de Representantes continuará uno a uno el debate de los 16 artículos de la reforma tributaria que le faltan para aprobar por completo el proyecto.

El primer artículo faltante es el 26, que indica las condiciones que deben cumplir bares y restaurantes para evitar ser responsables del impuesto al consumo.

También falta por aprobar el artículo 27, que deja como renta exenta para las personas naturales a los pagos de cesantías.

La Cámara de Representantes tampoco ha aprobado el artículo que deja en 1 % la tarifa del impuesto al patrimonio que operará solo en 2020 para las personas naturales.

Lea también: Cámara deja 16 artículos de la tributaria para el miércoles

Falta también una decisión sobre el artículo 68, que establece la multa y la sanción penal para los colombianos que decidan omitir activos o añadir pasivos inexistentes a su declaración de renta.

Mientras la multa podrá alcanzar hasta 5.000 salarios mínimos, hoy equivalentes a 4.140 millones de pesos, la sanción penal será de entre 18 y 48 meses de prisión.

La Cámara también tiene pendiente el artículo que establece las deducciones al impuesto de renta de las empresas, como el 50 % del Impuesto al Comercio (ICA) o el descuento del 50 % del conocido 4×1000.

Este miércoles se debatirá el artículo que establece en 3,5 % la tarifa de la renta presuntiva, así como su base gravable. Y en la misma línea, falta aprobar la tarifa del impuesto a la renta para las empresas.

Tampoco ha pasado todavía por el artículo que establece el descuento del IVA a la importación de bienes de capital, que le quitaría a la Nación un recaudo cercano a 6,5 billones de pesos en 2021 según cálculos del Ministerio de Hacienda.

Otras disposiciones

La Cámara de Representantes tiene otros “puntos varios” por aprobar, como la creación de una Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios.

También le falta a esta tributaria aprobar la reducción del aporte al sistema de salud por parte de pensionados con un salario mínimo.

Recomendado: Partido de la U le dice “sí pero no así” a la tributaria

En 2020, cuando el aporte sea 8 %, Hacienda calcula que la medida costará 400.000 millones de pesos e igual en 2021, cuando baje a 4 %.

Pero en 2022, la medida costaría 900.000 millones de pesos y aumentará hasta los 1,6 billones de pesos en 2029 y 2030.

Todavía no decide sobre la participación de 20 % en el recaudo del impuesto al cigarrillo y tabaco que tendría Bogotá.

Tampoco hay decisión por ahora sobre la compensación en renta líquida de las pérdidas fiscales que deba asumir una empresa de servicios públicos domiciliarios al adquirir otra en liquidación.

Y por la misma línea, falta aprobar la creación del Fondo de Sostenibilidad Financiera del Sector Eléctrico (FONSE) que busca asegurar la continuidad del servicio en el Caribe cuando se venda Electricaribe.

El fondo tendría hasta dos billones de pesos al año para garantizar “inversiones de capital” en la empresa que asuma la operación del sistema.

José Roberto Acosta ha advertido que la medida busca realmente que el comprador de Electricaribe no requiera de dinero para comprar la empresa, sino que el costo sería asumido por el mismo Gobierno.

A la Cámara también le falta decidir si elimina el impuesto al carbono en Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía y Guaviare.

Todavía no deciden quiénes deben pagar impuestos territoriales.

Y por último, falta un artículo que siempre debe votarse individual y paso final antes de votar el informe final: las derogatorias y vigencia de la reforma tributaria.