En la madrugada del viernes la Cámara de Representantes terminó de aprobar la reforma tributaria, con un texto exactamente igual al aprobado en Senado.
La Cámara de Representantes madrugó el viernes para debatir la tributaria e inició su votación a las 00:05. Luego de casi cinco horas, finalmente quedó aprobado el proyecto.
Para evitar una jornada adicional de discusiones, la Cámara de Representantes reabrió algunos artículos para aprobarlos igual que en el Senado y generar un “efecto espejo” en ambos textos.
Así las cosas, el balón está ahora en la cancha del presidente Iván Duque que tendrá hasta el 31 de diciembre para firmar el texto de 159 artículos y convertirlo en Ley de la República.
Puede interesarle: Senado aprobó la reforma tributaria
Entre las modificaciones aprobadas al sistema tributario está el cambio de varios medicamentos nacionales de la lista de exentos a excluidos, lo que según el Gobierno tiene un costo anual cercano a los 380.000 millones y busca “nivelar la cancha” con los productores internacionales.
También se aprobaron los tres días al año sin IVA para la compra de determinados bienes como ropa, accesorios y electrodomésticos con límite de unidades por comprador, de valor y que únicamente se compren en tiendas físicas, con tarjetas débito o crédito y con facturación electrónica.
Para los pensionados que ganen un salario mínimo, su aporte a pensiones bajará hasta 8 % en 2020 y hasta 4 % en 2021.
Lea también: Pese a sus beneficios, las modificaciones de la tributaria generan dudas
Y para los jubilados que reciban más de un salario mínimo y máximo dos, desde 2020 sus aportes a salud se reducirán a 10 %.
Beneficios empresariales
Además del cambio para los medicamentos, se aprobó la reducción de la tasa del impuesto de renta para las empresas tal cual como se había acordado desde la ley de financiamiento de 2018.
Desde la misma ley, que la Corte Constitucional declaró inexequible, también se aprobó la deducción de hasta 50 % del GMF, mejor conocido como 4×1000, y el mismo porcentaje para el impuesto ICA.
El artículo fue apoyado incluso por el representante Mauricio Toro de la Alianza Verde, que destacó su importancia para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, Toro votó negativo como había decidido su partido.
La devolución del IVA pagado a la importación de bienes de capital en el impuesto de renta también se ratificó.
Como novedad, se acordó que las empresas podrán descontar de su impuesto a la renta el total de los costos laborales y 20 % adicional por cada joven entre 18 y 28 años que contraten como una nueva vacante.
En el caso de las mega-inversiones, podrán acceder a una tarifa del impuesto sobre la renta de 30 % y no tendrán que pagar el impuesto al patrimonio si superan el billón de pesos en inversiones durante máximo cinco años y generan 400 empleos.