Nuevamente el incremento del salario mínimo tuvo que ser decretado sin acuerdo entre empresarios y sindicatos, que mostraron su disgusto

Tras el anuncio del presidente Iván Duque de aumentar en 6 % el salario mínimo, algunos representantes de empresarios se mostraron optimistas.

Por el contrario, los sindicatos mostraron su molestia y protestaron por un incremento salarial que siguen considerando bajo.

Por un lado, el presidente de la Andi Bruce Mac Master destacó que el incremento es ligeramente superior a la propuesta que habían hecho los empresarios de 5,88 % y es “un esfuerzo importante por aumentar en términos reales el poder adquisitivo de los trabajadores”.

Lea también: Aumento del salario mínimo es de 6 % para 2020

En la misma línea, el presidente de la SAC Jorge Bedoya recordó que “el país tiene una inflación en 2019 aproximada de 3,88 % y con una productividad laboral de 0,21 y una productividad total de los factores negativa” por lo que el incremento salarial representa mayor capacidad de compra.

Bedoya también señaló que esperan que “el año entrante las centrales obreras sí tengan la voluntad de concertar el incremento en el salario mínimo para los colombianos”.

En la orilla contraria, el fiscal de la CUT Fabio Arias calificó el incremento del salario mínimo de “burla para los trabajadores”.

Sumas y restas

Sin embargo, cabe recordar que según las cifras del Dane, 47,8 % de los trabajadores en Colombia recibe menos de un salario mínimo al mes. Es decir, casi cinco de cada diez trabajadores.

Otro 36,7 % de los trabajadores reciben entre uno y dos salarios mínimos y apenas el restante 15,5 % recibe un pago mensual de dos salarios mínimos en adelante.

Con un incremento salarial que aplica para menos de la mitad de los trabajadores en el país, hay varios precios que sí incrementan para todo el país en la misma proporción que el salario mínimo y que se les conoce como indexados a la inflación.

Puede interesarle: Banco de la República se sentiría “cómodo” con aumento salarial de 5,5 %

En la lista están las multas por infracciones, que siempre se calculan sobre la base de salarios mínimos; el pago de seguros; las tarifas de arriendos y las cuotas moderadoras de salud.

Esta es una de las razones por las que el gerente del Banco de la República Juan José Echavarría había señalado una semana atrás que estaba “cómodo” con un incremento del salario mínimo que estuviera entre 5 % y 5,5 %.

De este modo, no se afectaría en gran medida la inflación vía el incremento de esta lista de precios.

Con una inflación controlada, se mantiene el poder adquisitivo de los hogares a la vez que la economía puede crecer dinamizada por el consumo interno.