Con el auge del emprendimiento y los casos de éxito se ha dado una profesionalización de los emprendedores. Conozca sus principales rasgos.
El 90 % de los emprendimientos fracasa, es una realidad con la que debemos enfrentarnos. Si bien es cierto que siempre tendrá riesgos y que fracasar es una opción bastante probable, también es cierto que existe una generalidad en la gran mayoría de quienes logran romper esa estadística: Son emprendedores que asumen el emprendimiento como profesionales de alto rendimiento.
Generalmente asociamos el alto rendimiento con deportistas, o por lo menos es lo más común, pero sin duda en todas las disciplinas puede aplicarse este concepto, y mucho más en el emprendimiento.
En mi experiencia he podido conocer bastantes emprendedores exitosos y en todos ellos he visto los mismos factores de disciplina, objetivos claros, entrenamiento, foco, conocimiento y ‘creerse el cuento’, los cuales terminan siendo muy similares a los que un deportista requiere. Pero ¿qué factores del alto rendimiento son aplicables a emprendedores?
Lea también: Aspectos que debe tener en cuenta para formar su equipo emprendedor
1. Foco:
Como todo profesional que quiere tener resultados excepcionales se debe tener una meta clara y poner toda la atención en ese objetivo. Paul Graham, fundador del inversionista en etapa temprana más relevante del mundo Y combinator dice al respecto que “es bastante difícil hacer un buen trabajo en algo que no pienses mientras te bañas”, y eso exactamente es lo que se requiere, tener casi una obsesión en la empresa y los objetivos.
2. Disciplina:
Si bien tener foco es clave, tener la disciplina por un largo periodo es realmente difícil y lo que marca la diferencia. Serán más los días difíciles y duros que los días de celebración, y en esos días duros la disciplina termina siendo más importante que la motivación.
“Nadie puede competir en alto rendimiento sin conocer profundamente el área en la que compite”.
Felipe Santamaría.
3. Creerse el cuento:
El 90 % de las personas al conocer sobre una idea de negocio encontrarán siempre las razones para que no funcione, el por qué no. Se debe estar preparado para esto y uno mismo creerse el cuento que se puede cumplir el gran objetivo.
Lea también: Este es el mejor momento para crear empresa en Latinoamérica
4. Incomodidad:
La incertidumbre, el riesgo y el trabajo duro son parte del día a día y se requiere aprender a sentirse cómodo con la incomodidad. Los primeros años de un emprendedor no son económicamente buenos, y termina siendo bastante incomodo ese sacrificio, por ejemplo.
5. Competencia:
Como emprendedor se compite todos los días, por un lado se compite con uno mismo, pues hay que ser mejor cada día, y al mismo tiempo se debe competir todos los días con el mercado, pues ningún mercado que valga la pena estará libre de competencia.
6. Entrenamiento:
El emprendedor debe crecer día a día y cada vez hacerlo mejor, son múltiples las áreas que se deben fortalecer y hay que entrenarse todo el tiempo en ser mejor líder, entender mejor el mercado, vender mejor, entender las áreas críticas de la empresa, conseguir financiamiento, competir etc.
7. Conocimiento:
Nadie puede competir en alto rendimiento sin conocer profundamente el área en la que compite. En este caso se debe entender cada vez más el juego del emprendimiento, y así mismo el mercado en el que competimos.
Hace unos años cuando empecé a involucrarme en el ecosistema emprendedor de la región era muy común ver startups que empezaban como una opción de auto-empleo para algunas personas con interés de tener algún resultado económico.
Sin embargo con el auge del emprendimiento y los casos de éxito que han surgido también se ha dado una profesionalización de los emprendedores, quienes han empezado a jugar el juego entendiéndolo como una actividad de alto rendimiento, no sólo reduciendo los principales riesgos, sino convirtiéndose en un deber para quienes realmente quieren competir y lograr grandes cosas en esta industria.
¡Para competir en el emprendimiento debemos asumirlo como una competencia de alto rendimiento!
Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.