El promedio anual de inflación en el país coincidió con la proyección de los analistas, que esperan que para 2020 el indicador vuelva a 3 %.

El Dane calculó que la inflación promedio de 2019 fue de 3,80 % tal como lo esperaba el promedio de analistas.

De acuerdo con el director del Dane Juan Daniel Oviedo, la inflación anual “tuvo a tres protagonistas que fueron los servicios de alojamiento y servicios públicos, el transporte y las comidas dentro del hogar que están explicando casi los tres puntos de la inflación total”.

Oviedo destacó que durante la mayoría del año, los alimentos consumidos dentro del hogar explicaron casi un tercio del comportamiento de la inflación, así como los servicios públicos y el alojamiento.

Por su parte, el rubro de restaurantes y hoteles también tuvo una participación importante, aunque con sus estacionalidades propias del sector.

En esta oportunidad, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas cerró el año con dos puntos porcentuales por encima del promedio total nacional.

La razón es que durante diez meses, los alimentos consumidos dentro del hogar presentaron una crecimiento acelerado que empezó a revertirse solo en el último bimestre del año.

Lea también: Alimentos e inflación, una sorpresa más

Por ciudades, el director del Dane destacó que Riohacha fue la ciudad con la mayor inflación al reportar un incremento de 4,79 % mientras que Neiva fue la ciudad de menor variación con 2, 72 %.

En el caso de Riohacha, se destacaron las variaciones en las tarifas de transporte informal, una problemática común del departamento.

La inflación de Bogotá fue de 3,49 %, ligeramente inferior al promedio nacional, con un comportamiento similar al del acumulado del país.

El director Oviedo también destacó la corrección en el indicador de inflación sin alimentos que pasó de 3,51 % en 2018 a 3,45 % en esta oportunidad.

Una corrección mayor presentó la inflación de energéticos, que pasó de 7,75 % el año anterior hasta 4 % en 2019.

Inflación en diciembre

Solo durante el mes de diciembre, el Índice de Precios al Consumidor que mide el Dane tuvo una variación de 0,26 %.

El director Oviedo explicó que cinco rubros en especial se llevaron la mayoría del incremento inflacionario.

Oviedo señaló que “tenemos una variación de 1,5 % en recreación y cultura dado que es un mes de vacaciones, este rubro tiene una participación importante por la temporada”.

Puede interesarle: Ara y Justo y Bueno están vendiendo cerveza a 1.000 pesos

Algo similar sucedió con información y comunicaciones, que subió 0,96 % dado el incremento de tarifas de los prestadores de estos servicios.

Restaurantes y hoteles, con comida fuera del hogar, así como bebidas alcohólicas y tabaco también tuvieron una participación importante.

El top cinco de los que más contribuyeron lo completa transporte dado el desplazamiento de los colombianos.

Oviedo destacó que esto se suma a una buena noticia y es que vimos una corrección importante de la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas, igual que sucedió en noviembre”. En esta oportunidad, dicho rubro tuvo una variación negativa en 0,4 %.

Expectativas y advertencias

La última encuesta trimestral del Banco de la República para 2019, que se publicó en octubre, mostraba efectivamente que el promedio de la proyección de los analistas para la inflación anual de Colombia en 2019 era de 3,8 %.

Por su parte los analistas externos, entre quienes se encuentran J.P. Morgan y Goldman Sachs, esperaban que el indicador fuera un poco menor y alcanzara 3,5 %.

Lea también: El salario mínimo ya no determina incrementos de precios

En una línea similar, la encuesta financiera de Fedesarrollo había revelado en diciembre que la mayoría sus consultados esperaba que la inflación cerrara el año en 3,84 %, apenas cuatro puntos básicos inferior a la proyección de noviembre.

Finalmente Anif, que tenía un cálculo de 3,84 % de inflación para fin de año, le advirtió nuevamente al Banco de la República que debería incrementar sus tasas de interés en 25 puntos básicos hasta 4,5 %.

Puede interesarle: Banco de la República iniciará 2020 con tasas estables

“Aunque esto iría en contravía de lo que está ocurriendo en el grueso de países emergentes, el Banco de la República evitaría comprarse un problema inflacionario hacia 2020″, argumentó la asociación.

Para Anif, el aumento en los déficits fiscal y externo ya empiezan a ser un problema para el país, a la vez que la cartera de crédito de consumo estaría experimentando ” sobre-expansiones” pues crece a un ritmo superior a 10 % anual.