Aunque la calificadora tiene entre sus cuentas que el país cumplirá su meta de déficit fiscal para 2019, tiene dudas para los siguientes dos años y recuerda que su credibilidad disminuyó con los constantes cambios a la meta en ese año
La calificadora Fitch Ratings entregó su primera visión sobre las metas fiscales de Colombia y la aprobación de la llamada Ley de Crecimiento en diciembre de 2019 por el Congreso, de la cual advirtió que reducirá los ingresos del Estado desde 2021.
De acuerdo con la firma, Colombia habría alcanzado sus metas de déficit fiscal de 2,4 % en 2019, pero acudiendo a un mecanismo idéntico al de los dos años anteriores: usando los excesos de reservas de Ecopetrol como un dividendo adicional que le sumó ingresos por 0,3 % del PIB.
Lea también: Por la tributaria, tasa efectiva de impuestos a las empresas bajará a 50 %
Para alcanzar la meta de déficit de 2,2 % en 2020, la calificadora señaló que el país tendrá que desinvertir en activos, así como aprovechar el anunciado giro de utilidades del Banco de la República que es inusualmente alto y los dividendos de Ecopetrol que le corresponden.
Sin embargo, advirtió que estas medidas “no representan una mejora estructural de las finanzas públicas” y recordó también que para 2021 y 2022 el recaudo disminuirá por cuenta de la menor tasa de renta para las empresas.
Puede interesarle: Claves de lo aprobado en la reforma tributaria por la Cámara
En esa misma línea, la firma destacó otras medidas de la Ley de Crecimiento como los tres días sin IVA y la compensación de dicho impuesto para el 20 % de menores ingresos y permite descontar el IVA pagado por la importación de bienes de capital, lo que también representará una disminución del recaudo.
La calificadora, que también destacó para América Latina las dificultades de consolidación fiscal, señaló que en el caso de Colombia, las manifestaciones que se vivieron desde el 21 de noviembre solo añadieron una ligera presión fiscal.