Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera se idearon un modelo para valorar y adquirir propiedades en menos de 10 días.
Hace casi cuatro años la estadounidense Brynne McNulty Rojas se casó con un colombo estadounidense, cuando tomaron la decisión de vivir en Colombia. Sentada frente a su computadora, ella tardó horas examinando los buscadores en internet para encontrar un apartamento en donde vivir en Bogotá, pero la tarea no la pudo completar hasta que estuvo físicamente en la ciudad.
Tras haber trabajado en dos compañías proptech -que utilizan la tecnología para mejorar o reinventar cualquier servicio en el sector inmobiliario-, una con sede en Nueva York y otra en San Francisco, sentía frustración de que la innovación en las bienes raíces se ha quedado congelada por años en las grandes urbes latinoamericanas.
Vea también: Alex Torrenegra crea acelaradora para ayudar a “un millón de emprendedores”
Aquella experiencia fue clave para que junto al ingeniero y economista bogotano Sebastián Noguera -quien ha construido carrera en el sector bancario- se dieran la tarea de construir desde cero, en la mitad del 2019, Habi, una compañía pretende simplificar los procesos de compra y venta de inmuebles.
Aunque es una empresa de reciente creación, de entrada captó la atención de inversionistas como Tiger Global Management, Homebrew, Zigg (un fondo especializado en el sector), Reshape Holdings, FJ Labs, Supernode Ventures, que inyectaron 5,5 millones de dólares en una ronda pre-semilla, a la que también se sumó el cofundador y CEO de Rappi, Simón Borrero.
Como esta, hay cerca de 30 firmas de este tipo en el país, según lo que ha podido rastrear Colombia Proptech, una comunidad de la que hacen parte más de 2.000 personas.
En un país en el que los propietarios tardan hasta 9,3 meses para vender su vivienda, según cálculos de Asobancaria, es magnética y atractiva la propuesta de Habi: comprar propiedades en menos de 10 días.
“En una ciudad como Bogotá, vender una casa se puede demorar hasta 14 meses. Eso es falta de información, de herramientas, de método”, le dijo a Forbes el cofundador de Habi, Sebastián Noguera. “Nosotros hemos construido un modelo de precios muy robustos que nos permiten entender cuánto vale cada apartamento de acuerdo a sus características, a su ubicación, al estado del inmueble y a partir de eso hacer una propuesta de compra”.
Lea además: Los 23 mejores libros recomendados por los inversionistas de Shark Tank Colombia
El sistema ha sido desarrollado con científicos de datos, que componen la mayoría del equipo de esta startup, de la que ya hacen parte 35 personas. Tras adquirir las propiedades, hacen remodelación y cuando quede lista, las ponen en venta.
“Tenemos los títulos, certificaciones, toda la documentación clara y transparente, explicamos cómo valoramos el precio y los compradores no tienen que preocuparse por adquirir una casa que tenga problemas de este tipo”, destaca Rojas, cofundadora y CEO de Habi.
Salieron al aire en noviembre y a las dos semanas ya habían comprado las dos primeras propiedades. En el primer año de operación aspiran a adquirir cerca de 100 viviendas en Bogotá, entre 150 y 300 millones de pesos, que estén ubicadas en barrios de estratos 3 y 4.
En el futuro proyectan llegar a urbes como Lima y Ciudad de México, porque consideran que las ciudades latinoamericanas se experimentan este tipo de problemas.
En los primeros acercamientos, los propietarios les han comentado que ponen sus propiedades en sitios en línea, ponen un letrero, contratan una inmobiliaria y a pesar de todas esas acciones, son pocos los posibles compradores los que llegan.
“Queremos ayudar a la gente a hacer la inversión más importante de su vida”, añade Noguera. “Lo que queremos ser como compañía es dar transparencia de información. Ya no le estás vendiendo a cualquiera que te habla de promesas, estás trabajando con una empresa que te da el respaldo para que puedas hacer una transacción sencilla”.
Rojas resalta que este, el camino que tomaron, es el más difícil por la alta recaudación de capital que requiere, pero está convencida que “esta es la forma de resolver realmente el problema”.
“Estamos incluso trabajando con inmobiliarias, creo que nos podemos complementar. Estamos haciendo que todos hagan mejores negocios”, agregó.
Lea también: Gloria, la startup que quiere descubrir al próximo Messi