El 5, 6 y 7 de febrero será la cita para la inversión internacional en startups tecnológicas en el país.

La aceleradora Rockstart les dará pista a 10 startups latinoamericanas de su programa de aceleración Web & Mobile en 2019 para que tengan la oportunidad de apoderarse del escenario del Demo Day 2020, evento en el que se presentarán frente a un grupo de inversionistas locales e internacionales.

En ese proceso podrán compartir la visión de sus compañías, el “roadmap”, sus necesidades de inversión y por supuesto los grandes avances que han logrado a lo largo de los 5 meses que llevan en un intenso programa de aceleración, el tercero de Rockstart en el país.

“Esta generación de startups del batch 3 de rockstart en Latam se caracteriza por contar con proyectos disruptivos entrando a mercados muy grandes con lo que tendrían todos grandes oportunidades de convertirse en empresas de muy alto crecimiento. Así mismo, los diez equipos están enfocados en crecimiento día a día y trabajando cada vez más en la construcción de negocios rentables”, le explicó a Forbes Felipe Santamaría, CEO y cofundador de Rockstart Latinoamérica.

Desde su rol como aceleradora global e inversionista activo del país con 30 inversiones en startups, Rockstart señala que su apuesta sigue siendo el posicionamiento de Colombia como hub de emprendimiento tecnológico en la región, con esta meta y parte de su esfuerzo por hacer que esto pase, la empresa ha diseñado su International Investors Meetup 2020, el 5, 6 y 7 de febrero, tres días en los que reunirán un grupo conformado por alrededor de 50 inversionistas internacionales que viajaran al país para hacer parte de una inmersión total en el ecosistema local de startups tecnológicas.

Si bien el Demo Day de Rockstart es el evento central de la cita, a lo largo de estos tres días, los inversionistas tendrán la posibilidad de conocer alrededor de 60 startups destacadas y muy bien seleccionadas (30 del portafolio de Rockstart que, por supuesto, ya han pasado por su metodología de selección y aceleración más 30 casos de éxito locales) además de a los principales actores locales en términos de emprendimiento tecnológico, incluidos corporativos, inversionistas y líderes de ecosistema. 

“Estamos asegurándonos de que cada inversionista extranjero de nuestra red que llegue al país tenga la posibilidad de conectarse y empaparse de lo que está pasando localmente en términos de emprendimiento tecnológico, con seguridad cada paso que demos en esta dirección ayuda al posicionamiento del país y de los emprendedores locales en el mundo”, señala Santamaria.

La aceleradora confirmó que la operación en Colombia ha dejado resultados tan positivos que desde el 2020 aumentará su apuesta en el potencial del país y contará con más recursos para seguir invirtiendo en más startups regionales y con la posibilidad de continuar invirtiendo en las seleccionadas en su programa.

“Como todas las empresas de nuestro portafolio, nosotros también buscamos evolucionar y crecer, y es por esto que hemos decidido seguir apostando en el talento que encontramos. Nos encontramos estructurando un fondo de inversión que nos dará la posibilidad de darles más valor a nuestros emprendedores y aumentar nuestras inversiones en ellos durante varias rondas de inversión”.

Las seleccionadas:

Agrapp (Colombia): Plataforma web que le apuesta a la transformación del Agro en Colombia, conectando inversión desde montos mínimos en busca de democratizar la inversión, con proyectos agrícolas productivos y rentables a los cuales les brindan una ayuda en su estructuración y un seguimiento en la ejecución hasta gestión para una justa y mejor comercialización.

Atlas Home (Honduras): Plataforma web que propone revolucionar el mundo inmobiliario ayudando a personas y empresas a comprar, vender o alquilar propiedades de una forma más eficiente a través de su tecnología y servicios. Unen todo el sector consumidor, sistema financiero y oferta inmobiliaria de una forma innovadora, beneficiosa y eficaz para todas las partes.

CareCloud (Colombia): Mejoran la forma en la que los médicos interactúan con sus pacientes a través de la tecnología, mientras ayudan a optimizar procesos administrativos. Cuentan con 3 productos propios de software y hardware: Saludtools – Historia Clínica Digital, Saludtools – Radiofarmacia, el primer software hecho en Colombia para la gestión, producción y administración a pacientes de medicamentos radioactivos (radiofármacos) y Telemedicina, donde combinan hardware, con estaciones de interconsulta médica especializada remota y software con aplicaciones móviles para video consulta y chat médico.

Enterapia (Colombia): Centro de psicología en línea con el que se han ayudado a más de 300 pacientes por medio de la tecnología, acercándolos a un proceso fácil, cercano y confidencial a través de videollamada o Chat. Utilizando un proceso diferente, con un acompañamiento activo. Orientado a latinos en todo el mundo.

Factcil (Colombia): Entregan liquidez a personas naturales/jurídicas que no tienen acceso fácil con entidades financieras, enfocados en títulos ejecutivos complejos, utilizando un modelo de negocio que beneficia a las empresas con plazos extras para pago de proveedores y entregando a sus clientes liquidez inmediata.

Peak U (Colombia): Reclutan talento tecnológico 10 veces más rápido, con un enfoque en las empresas estadounidenses que deslocalizan servicios en LATAM. Hacen todo el proceso de reclutamiento: búsqueda, contacto y selección de candidatos mediante bots e Inteligencia Artificial.

Pencil App (Colombia): Ecosistema digital a la medida integrado por 3 aplicaciones (Gerente, Maestros y Padres) que resuelven el problema de comunicación e interacción en la educación de la primera infancia en América Latina. Han creado una experiencia de usuario única con una plataforma web y móvil intuitiva y fácil de usar, a través de la cual los gerentes, los maestros y los padres pueden trabajar juntos para el bienestar de los niños.

Savy (Colombia): Plataforma que permite acceder a los mejores centros fitness y wellness conectando la oferta y la demanda. SAVY ofrece a los usuarios acceder a cualquier centro fitness y wellness, sin membresía, pagando el mejor precio definido por su algoritmo de tarifas dinámicas.

Sindyk (Colombia): Busca mejorar, optimizar y cambiar la industria de los publishers en la región, ayudando a mejorar la monetización de esta industria través de una mejor experiencia y sobretodo, agregando un modelo de preferencia noticiosa a través de inteligencia artificial.

Whale & Jaguar (Colombia): Desarrollo de herramientas con inteligencia artificial para la automatización del proceso de análisis de información en medios y redes digitales y publicación de contenidos en estos medios. Reduciendo tiempos, mejorando el alcance del análisis y automatizando procesos.