En una actualización de sus previsiones económicas, el Fondo Monetario destacó unos "sorpresivos" datos inferiores a lo esperado para 2019 en algunos países emergentes

El Fondo Monetario Internacional actualizó sus previsiones de crecimiento económico para 2020, con una rebaja tanto en la proyección global como en la de América Latina.

De acuerdo con el multilateral, el crecimiento global ya no será de 3,4 % en 2020 y de 3,6 % para 2021, sino de 3,3 % y 3,4 % respectivamente.

En cuanto a América Latina, la proyección de 2020 pasó de 1,8 % a 1,6 %. La razón, según explicó el Fondo Monetario, es que México mantiene debilidad en sus inversiones, por lo que su crecimiento sería inferior al esperado inicialmente y apenas lograría expandir su PIB en 1 %.

Recomendado: FMI recorta previsiones de la región, pero Colombia va bien

Además, las manifestaciones sociales seguirían afectando la economía de Chile que también obtuvo una rebaja de sus proyecciones económicas.

En contraprestación, Colombia mantiene su proyección de crecimiento y Brasil crecería 2,2 % en lugar del 2 % proyectado inicialmente, como consecuencia de la aprobación de su reforma pensional y el fin de sus problemas en la oferta minera.

Bajan los riesgos

Pero el Fondo Monetario Internacional también reconoció que aunque los riesgos sobre el crecimiento siguen siendo a la baja, estos se han reducido. De hecho, un éxito en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos podrían impulsar un crecimiento económico superior en el mundo.

Puede interesarle: Banco Mundial espera crecimiento global de 2,5 % en 2020

Sin embargo, Estados Unidos sigue representando riesgos. Para el FMI, las tensiones geopolíticas en el mundo y en especial aquellas entre Irán y Estados Unidos pueden modificar el mercado del petróleo y debilitar la inversión empresarial en este campo.

A la vez, las manifestaciones sociales en países de diversas regiones podrían complicar la aplicación de reformas necesarias en cada país para garantizar un mayor crecimiento en los próximos años.

Y nuevamente Estados Unidos, pero esta vez por sus controversias arancelarias con China, añaden incertidumbre ahora no solo al sector manufacturero sino también al tecnológico, que sería tema principal de la segunda fase de negociaciones entre ambos.

Cabe recordar además que Estados Unidos anunció que no levantará sus medidas arancelarias a productos chinos hasta que no se firme la segunda fase de su acuerdo comercial.