La Asociación Nacional de Instituciones Financieras advirtió que el país es el segundo de mayor salario mínimo entre los países grandes de la región
Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) son preocupantes las inflexibilidades laborales en Colombia y algunas de las medidas tomadas recientemente. Por esto, hizo algunas sugerencias para una reforma laboral.
El presidente del gremio, Nelson Vera, señaló en el informe que “además del repunte cíclico del desempleo, la tensión del mercado laboral nos habla de complejas inflexibilidades estructurales”.
Y para solucionarlas, sugirió cuatro modificaciones que debería incluir una reforma laboral en el país.
Recomendado: Pago por horas, la otra pelea en propuestas laborales
La primera de ellas es seguir reduciendo los costos no salariales de los empleados formales, proceso que inició con la reforma tributaria de 2012, que terminó por invertir la proporción entre empleados formales e informales en el país por primera vez en 2018.
En ese sentido, Anif destacó que al comparar los costos no salariales del empleo formal en Colombia con los de los demás países de la Alianza del Pacífico, estos son los segundos más altos.
Puede interesarle: Aprobada en primer debate la reducción de jornada laboral
Mientras los costos no salariales de los empleados que reciben un salario mínimo alcanzan el 52 % del valor de la nómina, para el total de los trabajadores formales este es de 48,5%.

En segundo lugar, está la eliminación del pago de intereses de cesantías por parte del empleador, que según los cálculos de Anif equivale al 1 % del valor de la nómina.
La razón es que, al ser administrados por las Administradoras de Fondos Privados como inversiones, ya generan una rentabilidad y sus intereses reales en promedio entre 2005 y 2018 han alcanzado 3 % anual.
Lea también: Colombia es una historia de éxito pero tiene reformas pendientes: OCDE
En tercer lugar, tal como hizo España en 2012, Anif sugiere una reducción de los costos de enganche y despido de los trabajadores.
Por último, el gremio señaló que la reforma debería “atar el ajuste del salario mínimo a la Regla Universal, de manera que los incrementos reales no superen las ganancias en Productividad Laboral”.
En ese sentido, recordó que al comparar el salario mínimo colombiano con el de los países más grandes de la región, usando dólares de paridad, se ve que este es el segundo más alto, superado solo por Chile.
Cuidado con los reclamos
Finalmente, el presidente Vera advirtió que las medidas que ha tomado el gobierno de Iván Duque para menguar las protestas sociales podrían terminar en el mediano plazo afectando precisamente a los estudiantes y colombianos de clase media que están protestando.
Recomendado: Emitir dinero y otras ideas poco prácticas para generar empleo en Colombia
En ese sentido, destacó que medidas como el incremento del salario mínimo en 6 % para 2019 y en igual proporción para 2020, así como su apoyo a una tercera prima legal, van “en la dirección errada de mayor encarecimiento del costo del trabajo”.