La Cámara de Alimentos de la Andi reconoció los retos del sector, que incluyen los cambios en las preferencias de alimentación de los consumidores, en medio de la ola de los hábitos saludables

Por primera vez desde 2009, el gasto de los hogares colombianos destinado a los alimentos procesados, que incluye los aceites y leche, tuvo su mejor crecimiento. Con una variación de 6 %, incluso habría duplicado el comportamiento del PIB nacional.

De acuerdo con los cálculos del Dane, este segmento de la industria de los alimentos obtuvo un crecimiento de 2,38 % entre enero y octubre de este año.

Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la Andi, describió el 2019 como “un buen año para la industria”.

Recomendado: Alimentos e inflación, una sorpresa más

Montes destaca que, para marzo, los alimentos procesados ya habían recuperado “tanto en volumen como en precios un comportamiento en el mercado colombiano, situación que había sido muy afectada en especial por la reforma tributaria de 2016 que fue la que subió el IVA del 16 % al 19 %”.

Y en cuanto a las exportaciones, el representante gremial señala que “el 2019 fue el segundo año en el cual superamos los 1.000 millones de dólares en exportaciones tanto desde el territorio nacional como desde las zonas francas”.

La cifra era un techo que no se alcanzaba desde que Venezuela dejó de ser el mayor socio comercial del país.

Todo, en medio de la búsqueda de los consumidores por alimentos más saludables.

Puede interesarle: ¿Podría el suelo contener la respuesta a la escasez de alimentos?

“La industria de alimentos responde a ese desafío, que además es profundo porque indiscutiblemente la obesidad es uno de los desafíos que tenemos en la sociedad moderna, pero la industria responde como lo ha hecho históricamente y es con su capacidad en innovación y desarrollo tecnológico”, señala Montes.

Por un lado, la industria ha reducido algunos de los componentes inherentes a sus productos tradicionales. “Tener un chocolate sin grasa es imposible, como lo es un atún sin sodio, pero gracias a la ciencia y la tecnología de los alimentos, comienza a haber un proceso de reducción de esos nutrientes”.

Por otro lado, las compañías han diversificado sus portafolios para incluir alimentos más saludables.

Lea también: Súper de Alimentos tiene nueva marca y liderazgo

“No hay compañía de la industria de alimentos en mi Cámara que no tenga un segmento importante en ese portafolio, donde uno puede encontrar alimentos bajos en sodio, bajos en grasa, inclusive sin azúcar porque utilizan los edulcorantes no calóricos para mantener el sabor del alimento con mejores propiedades nutricionales”, concluye Montes.