Las industrias creativas que han llegado a Bogotá han dejado una inversión por más de 581 millones de dólares en los últimos diez años.
Colombia ha hecho una apuesta por la creatividad, el patrimonio cultural y el arte. La denominada economía naranja, la cual el Gobierno nacional busca convertir en un motor económico y de desarrollo social, aparece como uno de los sectores llamados a atraer importantes inversiones y generar millonarias exportaciones en los años por venir.
De hecho, este sector de la economía ya representa el 3,2 % del producto interno bruto nacional.
Lea también: 2020, el año para ratificar el gran presente que vive Bogotá
A través de incentivos tributarios y líneas especiales de financiación, entre otros beneficios, se espera que las empresas pertenecientes a las actividades de la economía naranja acompañadas por el Gobierno logren exportaciones por 1.000 millones de dólares a 2022.
“La capital de Colombia es líder latinoamericana en atracción de inversión extranjera en este sector, por encima de Sao Paulo, Ciudad de México o Buenos Aires”.
Juan Gabriel Pérez.
Además, el posicionamiento del país como un hub regional de estas industrias permitirá la llegada de empresas internacionales que requerirán talento calificado e impulsarán el desarrollo de las compañías locales.
Bogotá, ciudad en la que las actividades asociadas a la economía naranja representan el 5,3 % del PIB, es un ejemplo de los resultados positivos que este sector puede aportar en materia social y económica. Cifras del Dane señalan que en la capital colombiana cerca de 190.000 personas trabajaban en la industria al cierre de 2018, buena parte en la producción de contenidos audiovisuales, industria musical y desarrollo de videojuegos.
Este buen desempeño obedece, en gran medida, a que Bogotá identificó las industrias creativas y culturales (que hacen parte de la economía naranja) como una de las cinco áreas con mayor potencial para su transformación.
Lea también: ¿Por qué todos hablan de Bogotá?
Así está consignado en la Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá y Cundinamarca, una agenda de desarrollo productivo e innovación construida por la empresa privada a través de la Cámara de Comercio de Bogotá, el sector público y la academia. Este tipo de esfuerzos han llevado a que Bogotá se posicione como una ciudad creativa y a que algunas de las grandes empresas de la industria la vean como uno de los principales destinos de inversión en América Latina.
Compañías internacionales como HBO, Grupo Secuoya, Labodigital, A&E Networks, Mediapro, Fox Telecolombia o Massive Software han llegado recientemente a la ciudad atraídas por la oferta de talento capacitado y la amplia disponibilidad de locaciones para cualquier tipo de producción audiovisual.
Además, las series “Jack Ryan” o “Distrito Salvaje” y la película “Mile 22” son algunos ejemplos de producciones de talla internacional que se han hecho en Colombia y su capital en los últimos años.
En suma, las industrias creativas le dejaron a la ciudad proyectos de inversión por más de 581 millones de dólares entre 2008 y 2018. Esto significa que la capital de Colombia es líder latinoamericana en atracción de inversión extranjera en este sector, por encima de Sao Paulo, Ciudad de México o Buenos Aires.
Lea también: ¿Qué es un Ingeniero 10x y qué busca en una empresa?
Por estos días, Bogotá participó del Napte Miami 2020, uno de los principales espacios de la industria del entretenimiento en el que se dan cita productores, creadores internacionales y medios de comunicación. En este evento, se tuvo la oportunidad de promocionar la capital y buscar nuevas empresas interesadas en contratar servicios o realizar producciones.
En el mediano plazo, el potencial de desarrollo de esta industria en Colombia es más que esperanzador, especialmente por cuenta de los beneficios para las empresas derivados del Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Crecimiento, que incluyen exención de renta y reembolso en efectivo para la producción de contenidos audiovisuales.
Con estas buenas perspectivas, Bogotá debe, cada vez más, aprovechar los beneficios que traerá “exprimir” la naranja de la creatividad.
Contacto:
LinkedIn: Juan Gabriel Pérez
* El autor es director ejecutivo de Invest in Bogota.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.