Además del debate por la reglamentación de las plataformas de transporte, el país también empieza a revisar cómo permitir más formalidad laboral, incluyendo a quienes no trabajan jornadas "completas"
DiDi Colombia es una de las plataformas de transporte que sería regulada por el Gobierno si se aprueba un proyecto de ley, como el que está ya radicado en el Congreso, pero además advierte que este tipo de empresas plantean la necesidad de más flexibilidad laboral.
De acuerdo con Paula Bernal, directora de asuntos gubernamentales de DiDi en Colombia, el modelo de ‘ride sharing’ que usa la plataforma pone de una forma mucho más tangible las necesidades de los trabajadores de recibir ingresos adicionales y tener control de sus horarios laborales, entre otros.
Bernal asegura que “uno de los retos principales a la hora de abordar la informalidad o estos aspectos, es no dejar de reconocer esas necesidades que hay en estas personas que quieren tener flexibilidad, quieren y necesitan unos ingresos adicionales y ven en este tipo de plataformas una opción viable para conseguirlo”.
Recomendado: Uber y Didi luchan por Latinoamérica… y ambos son financiados por SoftBank
Pero además, las plataformas también han demostrado las posibilidades de aprovechar bienes subutilizados, como un vehículo que podría generar ingresos adicionales.
Para la directora, este es uno de los temas que también tendría que tener en cuenta la posible reglamentación que Colombia implemente.
“La regulación deseable en esto debe reconocer los dos tipos de servicios que hay involucrados, que son diferentes; entender la dinámica de las economías colaborativas y generar las condiciones para que los entornos de movilidad sean seguros, confiables, accesibles y eficientes”, agrega.
Discusión reglamentaria
Sobre las conversaciones que adelanta el Gobierno con representantes de plataformas de transporte, Bernal señaló que estas abren el espacio para la presentación de propuestas y para el análisis de regulación en países como Canadá, China o México.
Puede interesarle: La salida de Uber de Colombia aumenta polémica sobre vacíos en regulación
Además, señala que hay “un esfuerzo de involucrar a la mayor cantidad de actores posibles, lo cual enriquece el debate” que seguirá con este método hasta marzo, cuando se retomen las actividades legislativas y el Congreso inicie la evaluación de proyectos de ley sobre la materia.
“Lo que vemos de manera reciente en Colombia, es una manifestación del Gobierno de querer regular este tema de manera pronta, también se han presentado ya unas iniciativas en el Congreso y creemos también que estamos en camino a generar esta regulación que ojalá llegue lo más pronto posible”, añade Bernal.
DiDi pide que esta “sea una regulación balanceada, que atienda la naturaleza de las economías colaborativas y transformaciones digitales que esto implica y que ayude también a seguir construyendo lo que estas plataformas construyen que es unos entornos de movilidad seguros, eficientes y accesibles para todos”.