La Superfinanciera, que implementó una caja de arena para probar y autorizar nuevos modelos de relación entre el sistema financiero y los clientes, ahora les pide que para 2021 adopten todo un plan de modernización
En diciembre del año pasado, la Superintendencia Financiera expidió una circular que promete nuevos estándares de seguridad y la adopción de tecnologías, para seguir “a tono” con los desarrollos digitales del mundo.
La gran mayoría de medidas empezarán a regir en 2021, ya que las entidades financieras necesitan tiempo para invertir y aplicar los cambios que les ordena el regulador.
Pero en junio de este año iniciará el primer cambio: se acaban los voucher que los datáfonos entregan a los vendedores con cada pago con tarjetas. Incluso se acabarán aquellos destinados a que el usuario entregue su firma, cédula y teléfono para confirmar que es titular de la tarjeta de crédito utilizada.
Recomendado: Los bancos permitirán uso de celulares en sus sucursales desde 2020
Para reemplazarlo, se podrán implementar las medidas de identificación biométrica que cada entidad considere necesarias y un año después, en junio de 2021, los pagos con tarjetas de crédito también contarán con códigos de verificación dinámicos para pagos virtuales.
De este modo, se elimina el riesgo de fraude al entregar información sensible como el número de cédula o el conocido código de verificación de tres dígitos que hasta ahora usan las tarjetas de crédito para transacciones en línea.
Para los pagos presenciales con este método de pago, se implementará la clave igual que con una tarjeta débito.
Por otro lado, los bancos podrán desarrollar cualquier método de pago que no requiera plásticos, lo que incluye blockchain o big data si así lo consideran, y podrán establecer las medidas de seguridad que consideren necesarias para los pagos sin contacto.
Puede interesarle: Cajero electrónico se puso ‘loco’ a botar billetes en Barranquilla
Otra medida que empezará a regir este año es la obligación que tendrán desde diciembre las entidades financieras de notificarle a sus consumidores la inscripción de “pagos recurrentes” con cargo o débito automático que hagan terceros a sus cuentas de ahorros, corriente o tarjetas de crédito.
Los cajeros que hablan
Colombia tiene una red de 6.500 cajeros, de los cuales 2.000 tendrán que estar actualizados para 2021. Pero toda la red tendrá que permitir desde junio de 2021 que los usuarios retiren el monto máximo diario utilizado en una sola transacción.
De este modo, el usuario no se expone hasta tres veces a que le copien la clave de su tarjeta, para obtener el monto de efectivo que requiere.
Lea también: Los servicios financieros que los bancos no le podrán cobrar desde 2020
Estos nuevos cajeros tendrán varias condiciones. Una de ellas es que tienen más sensores para evitar que los ladrones tomen parte del dinero entregado y notifiquen que el cajero no les entregó el monto solicitado.
Además, tendrán pantallas y reconocimiento de voz para que, sin salir del cajero, el usuario pueda ser atendido por un operador de la entidad correspondiente si el cajero no entrega el dinero solicitado.
Este cambio incluye la reversión inmediata de la transacción, sin cobro al consumidor, y con notificación inmediata al mismo.